Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Desde 2008 hubo 410 condenas por trata de personas con fines de explotación sexual en todo el país

    Parana » APF

    Fecha: 23/09/2025 19:31

    El relevamiento fue realizado por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas en el contexto del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el tráfico de Mujeres, Niños y Niñas, que se instituyó el 23 de septiembre. El relevamiento actualiza de manera periódica el registro de las causas desde la sanción de la ley N°26.364. Advierten sobre el incremento de la explotación sexual en entonos digitales, como una de las nuevas modalidades del delito. En el último año hubo 35 condenas. martes 23 de septiembre de 2025 | 19:10hs. La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) informó que desde la sanción de la Ley N° 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, reformada en 2012 por la Ley N° 26.842, en Argentina se dictaron hasta hoy 410 sentencias condenatorias por el delito de explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes. En el último año, fueron 35. Estas cifras se desprenden de las estadísticas elaboradas por la Protex, a cargo de Alejandra Mángano y Marcelo Colombo, en el contexto del Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niños y Niñas. El relevamiento de la oficina especializada indica que, en el caso específico de la explotación sexual, desde 2008 se individualizaron 814 personas condenadas por este delito. Más del 80% son de nacionalidad argentina y, en relación al género, el perfil predominante entre los condenados es el masculino. En ese mismo período, se identificaron 1.715 víctimas de trata con fines de explotación sexual. La gran mayoría son mujeres y cerca al 9% corresponde a niños, niñas y adolescentes (NNyA) al momento de los hechos, según precisó el portal Fiscales.gob.ar. Nuevas formas de captación y explotación En este contexto, desde Protex advirtieron acerca de las nuevas formas de captación y explotación que complejizan el abordaje del delito. Entre ellas, el reclutamiento de personas como “correos humanos” para el transporte de sustancias estupefacientes; la explotación reproductiva mediante subrogación de vientre con fines comerciales, donde mujeres en situación de vulnerabilidad son instrumentalizadas en circuitos transnacionales; y la explotación sexual facilitada por plataformas virtuales, que operan de forma anónima, profesionalizada y con uso intensivo de tecnologías digitales y criptoactivos. Estas prácticas, potenciadas por el entorno digital, presentan desafíos inéditos para la detección temprana y el seguimiento judicial. Frente a este escenario, desde la procuraduría y el sistema de justicia se trabaja de manera sostenida y articulada para investigar, sancionar y prevenir estas formas de trata, en coordinación con organismos nacionales e internacionales y a través de campañas de sensibilización que promueven y protegen los derechos humanos. El 23 de septiembre El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas fue propuesto en el marco de la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, receptada durante la Conferencia de Mujeres desarrollada en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999. El 23 de septiembre fue elegido debido a que en esa fecha de 1913 el Senado de la Nación Argentina sancionó la ley N°9.143, un proyecto del diputado socialista Alfredo Palacios, que se convirtió en la primera ley en el mundo en penar la trata de personas con fines de explotación sexual y en brindar protección a las personas menores de edad frente a ese delito. Agenda de la Protex Durante la semana del 23 de septiembre, y en el marco de la efeméride, la Protex participará de diversas actividades, entre las que se destacan: El fiscal federal y cotitular de la Protex, Marcelo Colombo, participará en el “Congreso ‘Abordaje de los Riesgos en Entornos Digitales para niñas, niños y adolescentes’”. La jornada, que se celebrará en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es organizado por el Observatorio en Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (Ocedic) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), con el apoyo del Ministerio de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Colombo también será parte del panel “Jueces, fiscales e Investigadores de Operaciones Transnacionales con NNyA víctimas”. El congreso tiene como objetivo principal proporcionar herramientas para la investigación, sensibilización, prevención e intervención en casos de cibercrimen que involucran a la infancia, así como para mitigar los riesgos asociados al uso de las nuevas tecnologías por parte de niñas, niños y adolescentes. El secretario de la Protex, Marcos Parera, participará en la "Jornada Internacional de las recomendaciones de cumbre mundial España 2025 en respuestas válidas a la trata y el tráfico de personas". La actividad se llevará a cabo en el Honorable Senado de la Nación Argentina. En el panel "Buenas prácticas en Políticas de Estado en respuesta a la Trata y el Tráfico de Personas", Parera compartirá espacio con funcionarios del Ministerio de Seguridad de la Nación y de la Dirección Nacional de Migraciones, entre otros. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por