23/09/2025 20:14
23/09/2025 20:13
23/09/2025 20:13
23/09/2025 20:12
23/09/2025 20:12
23/09/2025 20:12
23/09/2025 20:10
23/09/2025 20:09
23/09/2025 20:09
23/09/2025 20:09
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/09/2025 18:46
El detalle por rubros muestra diferencias en el comportamiento de los precios (Eduardo Parra / Europa Press) El Indicador del Costo de Construcción registró en agosto un incremento del 1,5% en relación a julio, suba que quedó por debajo de la inflación del mes, que fue de 1,9%. De esta manera, el aumento acumulado en el año llegó al 11,9 por ciento. El dato surge de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), que estima mensualmente la variación de costos de la construcción de un edificio tipo en la Ciudad de Buenos Aires. El detalle por rubros muestra diferencias en el comportamiento de los precios. El Indicador de Materiales tuvo un alza mensual del 1,8% y un avance de 10,8% en lo que va de 2025. En tanto, la Mano de Obra marcó una suba mensual más moderada del 0,7%, pero con un incremento acumulado mayor en el año, del 14,3%. La Mano de Obra marcó una suba mensual más moderada del 0,7% Los resultados reflejan que, mientras los insumos de construcción sostuvieron un ritmo de aumentos cercano al promedio general, los costos laborales mostraron un menor ajuste en el último mes aunque continúan por encima en la comparación anual. Actividad El sector de la construcción en Argentina mostró en el segundo trimestre de 2025 un crecimiento interanual del 16,1%, que alimenta expectativas de recuperación tras haber atravesado en 2024 su peor crisis en dos décadas. Pese al repunte, la actividad todavía se encuentra un 20% por debajo de los niveles alcanzados en 2022 y 2023, de acuerdo con un informe de IES Consultores. En el acumulado del primer semestre, el avance llega al 10,9%, aunque la brecha con los años previos sigue marcando el desempeño de la industria. La mejora parcial responde principalmente al impulso del sector privado. En contraste, la obra pública nacional permanece en uno de sus períodos más críticos en veinte años. Según el estudio, los niveles de ejecución de proyectos de infraestructura se asemejan a los de los primeros años de la década de 2000 y a los momentos más duros de la pandemia, lo que restringe el alcance de la reactivación. Otro elemento señalado por IES es la relación entre precios y salarios. Desde mediados de 2024, la desaceleración en los aumentos de materiales favoreció una recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores, lo que se tradujo en un mayor dinamismo de la actividad. Desde mediados de 2024, la desaceleración en los aumentos de materiales favoreció una recomposición del poder adquisitivo de los trabajadores Sin embargo, el escenario enfrenta riesgos: la volatilidad cambiaria y la incertidumbre financiera amenazan con frenar la inversión privada. El deterioro de expectativas y la mayor aversión al riesgo en los mercados podrían interrumpir la tendencia positiva de los últimos meses. El informe también advierte sobre la fragilidad del mercado inmobiliario. El ciclo de recuperación podría haber alcanzado su techo, en un contexto de suba de las tasas de interés para los créditos hipotecarios UVA —con excepción del Banco Nación— y de salarios medidos en dólares que no logran recomponerse. Estas condiciones limitan el acceso al financiamiento y reducen la demanda de viviendas, lo que podría moderar el ritmo de crecimiento del sector en lo que resta del año. En tanto, CAMARCO advirtió recientemente sobre la situación crítica que atraviesa la actividad, con nuevos retrocesos en indicadores clave y señales crecientes de alarma por los efectos de la recesión y el freno a la obra pública. El comunicado de la entidad subrayó con énfasis la persistencia de incumplimientos en los pagos del Estado Nacional y de gobiernos provinciales a las empresas constructoras. Este fenómeno, considerado crítico, impactó de manera directa sobre la solvencia financiera y la capacidad operativa de cientos de firmas, muchas de ellas pequeñas y medianas. Por otra parte, el CEPA destacó que, en términos relativos, el sector más afectado por la pérdida de empleo fue Construcción, con una caída del 17,1% en la cantidad de trabajadores registrados entre noviembre de 2023 y junio de 2025.
Ver noticia original