23/09/2025 18:10
23/09/2025 18:10
23/09/2025 18:09
23/09/2025 18:09
23/09/2025 17:56
23/09/2025 17:53
23/09/2025 17:53
23/09/2025 17:53
23/09/2025 17:53
23/09/2025 17:52
Parana » Entreriosya
Fecha: 23/09/2025 16:17
Las efemérides recuerdan los eventos más importantes que marcaron cada día en la historia de Argentina y el mundo. Pueden ir desde acciones humanas que marcaron un antes y un después como también el nacimiento y fallecimiento de figuras públicas que dejaron su huella. Este 23 de septiembre se celebran distintos eventos que ocurrieron en el trascurso de los años. Desde acontecimientos trascendentales, hasta el nacimiento y la muerte de grandes artistas, deportistas y pensadores de la cultura mundial. Efemérides del 23 de septiembre 1905. Nace Francisco Fiorentino: Nace en San Telmo uno de los cantantes de tango más famosos de los años 40, Francisco Fiorentino. Fue de los de más convocatoria en los años dorados del tango. Murió el 11 de septiembre de 1955 en Mendoza, en un accidente de auto. 1939. Muere Sigmund Freud: Sigmund Freud, padre del psicoanálisis, fallece en Londres a los 83 años. Se había instalado en la capital británica exiliado del nazismo. Padecía un cáncer de paladar y se le practicó la eutanasia con inyecciones de morfina. 1947. Voto femenino en la Argentina: Se promulga la Ley 13.010, que consagra el derecho de las mujeres a votar. De esta manera, millones de mujeres mayores de 18 años quedan igualadas con los hombres a la hora de ejercer el derecho al sufragio secreto. Votarán por primera vez en las elecciones de 1951. La fecha se recuerda como Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. Más acá en el tiempo 1955. Se consuma la caída de Perón: Triunfa la Revolución Libertadora. El general Eduardo Lonardi asume la presidencia, tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón, que inicia su exilio de casi 18 años. El alzamiento se había iniciado el 16 de septiembre. Los golpistas proclaman inicialmente que “no hay ni vencedores ni vencidos” antes de encarar la proscripción del peronismo a través del ala dura que sucederá a Lonardi. 1973. Muere Pablo Neruda: En Santiago, fallece Pablo Neruda. El poeta chileno tenía 69 años y sufría cáncer de próstata. Fue autor de libros como Canto general, Odas elementales y el volumen autobiográfico Confieso que he vivido. En 1971 recibió el Premio Nobel de Literatura. Militante comunista, padeció el exilio a comienzos de los 50 y fue embajador de Chile en Francia en el gobierno de Salvador Allende. Murió doce días después del golpe militar y su entierro fue la primera manifestación contra la dictadura. 1973. Perón, presidente por tercera vez: Juan Domingo Perón obtiene la presidencia de la Nación en las urnas por tercera vez. Acompañado en la fórmula por su esposa María Estela Martínez, se impone con el 62% de los votos al binomio radical conformado por Ricardo Balbín y Fernando de la Rúa. Juró su cargo el 12 de octubre siguiente y murió como presidente el 1º de julio de 1974. 1983. La autoamnistía militar: Los militares aprueban la Ley de Pacificación Nacional, que pasará a la historia como Ley de Autoamnistía. Se proclama extinguida la acción judicial contra los crímenes de la dictadura, tras haber declarado muertos a los desaparecidos. El rechazo es amplio, a menos de cuarenta días de las elecciones presidenciales. Podes comentar y leer comentarios sobre esta noticia mas abajo
Ver noticia original