Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • exportadores de carne advierten sobre la imposibilidad de beneficiarse de la suspensión de retenciones

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 23/09/2025 16:13

    La suspensión del cobro de las retenciones a la carne vacuna, oficializada hoy por el Gobierno de Javier Milei, fue interpretada en el sector como una señal alentadora. Sin embargo, señalaron que, en la práctica, su implementación es compleja. Desde la industria frigorífica manifestaron que la medida, vigente hasta el 31 de octubre próximo, resulta inviable, ya que exige liquidar el 90% de las divisas en un plazo de tres días hábiles desde la oficialización del permiso de embarque, una condición incompatible con la dinámica del negocio exportador de carnes, que difiere del de los granos. “No operamos como los exportadores de granos, que cuentan con otra metodología y un tipo diferente de financiamiento”, advirtieron fuentes del sector. En el caso de China, principal destino de las exportaciones argentinas, los contratos se liquidan con un anticipo del 30%, y el 70% restante se abona al arribo de la mercadería, lo que toma aproximadamente 60 días. “Con un tiempo de tránsito marítimo de 60 días, no es posible cumplir con el plazo de 40 días que establece la medida del Gobierno”, remarcaron. El decreto 685/2025, publicado hoy en el Boletín Oficial, redujo las retenciones a 0% para las categorías novillo y vaquillona, que hasta ahora tributaban un 5%. Sin embargo, el decreto impuso la obligatoriedad de liquidar las divisas en un plazo máximo de tres días. “Las operaciones de contado son muy escasas, así que prácticamente no podremos beneficiarnos. A pesar de ser una buena medida, las condiciones la hacen inalcanzable”, añadieron. En la práctica, el beneficio resulta inaplicable. “Si esto tuviera 90 días, podríamos aprovecharlo, por supuesto. Pero al establecer tres días como condición para liquidar el permiso, se vuelve imposible, ya que nuestro sistema de comercialización no opera de contado”, explicaron en la industria frigorífica, que considera realizar gestiones para solicitar una modificación de la medida. La dificultad se ve agravada por la brevedad de la medida, que solo rige por 40 días. “Intentaremos hacer alguna gestión, pero es un decreto y cualquier cambio requiere otro decreto. El Presidente está fuera del país y es un tema complicado. Además, son apenas 40 días”, señalaron. Según cálculos privados, el costo fiscal de la eliminación de las retenciones a novillo y vaquillona es marginal. “En lo que respecta a las carnes, el impacto para el Gobierno no es considerable: se estima en aproximadamente US$110 millones anuales. Es una cifra despreciable. Si no existiera este inconveniente de los tres días, podríamos acceder a un beneficio concreto de 17,5 millones de dólares”, sostuvieron. Para ilustrar, la industria recordó que en agosto pasado se exportaron casi US$400 millones en carne vacuna, y que en estos 40 días se podrían alcanzar aproximadamente US$500 millones. Al descontar la vaca que va a China, que ya está libre de retenciones, quedarían US$350 millones beneficiados. “El 5% de eso representa US$17,5 millones. Este es el beneficio concreto para la cadena, que es insignificante para la recaudación fiscal, pero importante para nosotros”, explicaron. El reclamo del sector frigorífico se centra en dos ejes: demostrar al Gobierno que el costo fiscal es bajo y solicitar la eliminación de la temporalidad y del plazo de liquidación de tres días. “Contamos con una demanda internacional muy interesante y una escasez de materia prima, que es el novillo. Eliminar esta condición nos brindaría competitividad y beneficiaría a los productores”, resaltaron. Por su parte, Leonardo Rafael, presidente de la Cámara de Matarifes y Abastecedores (Camya), consideró que la medida tendrá más efecto especulativo que real. “Es un mes por delante para realizar alguna operación con aquellos que ya tengan la mercadería lista, pero entiendo que es más especulación que una realidad”, indicó. Rafael también descartó expectativas de efectos inmediatos sobre el precio de la carne, ya que, generalmente, el alimento para el engorde ya se ha adquirido con dos o tres meses de anticipación, lo que implica que esta medida no debería influir significativamente. “La situación en el mercado está muy deprimida y los valores no se pueden trasladar al mostrador”, afirmó. Desde el sector productivo se expresaron opiniones positivas, aunque matizadas. Juan Eiras, productor y directivo de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), destacó que “el Gobierno ha tomado una decisión acertada, tanto en la carne vacuna como en la aviar, al restablecer competitividad tras la suspensión previa de las retenciones a los granos”. Sin embargo, aclaró que el volumen alcanzado es reducido. En la ganadería bovina, lo que quedaba sujeto al 5% de retenciones eran las categorías novillo y vaquillona. “Esto representa apenas entre el 10% y el 12% de la faena, pues la vaca ya tenía retenciones cero”, detalló a LA NACION. Eiras también reconoció que el requisito de liquidación rápida presenta un desafío: “Habrá que ver cómo se adaptan los frigoríficos para liquidar las divisas a tres días de la declaración jurada. No es una cuestión financiera sencilla para muchas empresas”, comentó. Alfonso Monasterio, presidente de la consignataria Monasterio Tattersall y director del Mercado Agroganadero (MAG), coincidió en que el mercado se mantiene estable y no ha habido cambios significativos ni compradores que alteraran su dinámica tras la suspensión de las retenciones. “Hoy, el mercado estuvo exactamente igual que la semana pasada”, afirmó. Monasterio advirtió que la escasez de novillos es un factor más relevante que las medidas coyunturales, señalando que desde hace tiempo la industria trabaja con precios mayores a lo que puede pagar, debido a la falta de hacienda. “Esa es la realidad”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por