Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 42 años de vaivenes economicos y politicos en Argentina

    Parana » InfoParana

    Fecha: 23/09/2025 16:02

    La historia económica y política de Argentina desde el regreso de la democracia en 1983 ha estado marcada por ciclos de crisis recurrentes, intentos de estabilización y profundos cambios sociales. La inestabilidad, la inflación y la deuda externa han sido constantes desafíos que han definido el rumbo del país. La Década de 1980: Democracia Frágil e Hiperinflación El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) asumió el poder con un gran apoyo popular, pero heredó una situación económica catastrófica: una deuda externa monumental y una inflación galopante que había superado el 500% anual en 1983. Se implementó el Plan Austral en 1985, un programa de shock que logró contener la inflación temporalmente. Sin embargo, a fines de 1987, el plan se agotó y la situación empeoró rápidamente. En 1989, el país entró en un período de hiperinflación, con picos de casi el 20.000% anual. La crisis social, con saqueos y protestas, forzó a Alfonsín a entregar el poder de forma anticipada a su sucesor, Carlos Menem. La Década de 1990: El «Uno a Uno» y la Estabilidad Ficticia El primer gobierno de Carlos Menem (1989-1995) se inició con una hiperinflación aún descontrolada. Para combatirla, se lanzó el Plan de Convertibilidad en 1991, bajo la dirección del ministro Domingo Cavallo. La ley fijó el valor de 1 peso convertible a 1 dólar estadounidense. Esta medida, conocida popularmente como el «uno a uno», logró estabilizar la economía, bajar drásticamente la inflación y atraer inversiones. No obstante, las políticas neoliberales del menemismo (privatizaciones masivas, desregulación y apertura económica) generaron un aumento del desempleo y de la desigualdad. El «uno a uno» se mantuvo durante la reelección de Menem (1995-1999) y el inicio del gobierno de la Alianza, presidido por Fernando de la Rúa (1999-2001). La Crisis del 2001: El «Corralito» y el Estallido Social El fin de la década de 1990 estuvo marcado por la recesión y el agotamiento del modelo de convertibilidad. La paridad fija con el dólar había provocado una pérdida de competitividad de las exportaciones y un crecimiento insostenible de la deuda externa. Para intentar frenar la fuga de capitales, el gobierno de De la Rúa impuso el «corralito» en diciembre de 2001, una medida que restringía la extracción de dinero en efectivo de los bancos. El descontento popular estalló en masivas protestas conocidas como el «Argentinazo», con un saldo de decenas de muertos. La crisis política fue extrema: en solo diez días, cinco presidentes se sucedieron en el poder. La convertibilidad se derogó en enero de 2002 y el país entró en una profunda devaluación. La Década de 2000 y 2010: El Kirchnerismo y la «Década Ganada» El gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y luego el de su esposa, Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), se beneficiaron de un contexto internacional favorable, con un aumento en los precios de las materias primas como la soja. El crecimiento económico y la implementación de políticas de asistencia social permitieron la recuperación tras la crisis de 2001. Sin embargo, en el segundo mandato de Cristina Kirchner, la inflación volvió a ser un problema grave, a pesar de las controversias en la medición oficial de los datos del INDEC. Los Gobiernos Recientes: Del «Cambio» a la Nueva Crisis Mauricio Macri (2015-2019) asumió con la promesa de «cambiar» el rumbo de la economía. El gobierno buscó una apertura gradual, eliminando el cepo cambiario y negociando con los «holdouts» para volver a los mercados financieros internacionales. Sin embargo, una nueva crisis de deuda y la volatilidad del dólar obligaron a un fuerte endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La inflación y la pobreza no cedieron, y la gestión terminó con una nueva recesión. El gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) enfrentó la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, que complicaron aún más el panorama económico. La inflación y la deuda siguieron siendo los principales problemas, llevando a un aumento constante de la pobreza y a una sensación de estancamiento. En 2023, la presidencia de Javier Milei marcó un nuevo intento de «shock» económico, con medidas de ajuste fiscal y desregulación, buscando estabilizar una economía que aún se debate entre la inestabilidad y las cíclicas crisis que han marcado su historia reciente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por