23/09/2025 16:52
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
23/09/2025 16:51
» Facundoquirogafm
Fecha: 23/09/2025 15:21
1x El 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, instaurado en 1999 por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres realizada en Dhaka, Bangladés. La fecha fue elegida en recuerdo de la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil, sancionada en Argentina en 1913. La llamada “Ley Palacios”, redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios, marcó un hito internacional en la defensa de los derechos humanos y en la lucha contra la explotación sexual. Años más tarde, en 2013, la ONU sumó otra jornada clave: el 30 de julio fue declarado como Día Mundial contra la Trata de Personas. La trata es definida como la compra, venta y explotación de niños y adultos para diferentes fines, entre ellos el tráfico de órganos, los trabajos forzados y, principalmente, la explotación sexual de mujeres y niñas. Según estimaciones internacionales, 1,8 millones de personas son víctimas de este delito, considerado junto al tráfico de drogas y de armas uno de los negocios ilegales más lucrativos del planeta. Las mafias dedicadas a la trata se aprovechan de la pobreza, la falta de educación, los conflictos armados y los desastres naturales para captar a sus víctimas. Estos factores de vulnerabilidad facilitan el accionar de las redes delictivas, que actúan con métodos de engaño, coerción y violencia. En los últimos años, las crisis migratorias también se han convertido en un terreno fértil para estas organizaciones. Se han documentado numerosos casos de mujeres y niñas, como las nigerianas que parten desde Libia hacia Europa, que terminan desaparecidas o sometidas a explotación sexual, lo que refleja la magnitud y la vigencia de este flagelo mundial.
Ver noticia original