Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • México y Florida buscan potenciar rutas marítimas más cortas para agilizar la logística regional

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/09/2025 10:56

    La ecuación logística depende de lograr volúmenes sostenidos que justifiquen la operación y de construir acuerdos comerciales que consoliden la demanda (Imagen: Shutterstock) La Cámara Mexicana de la Industria del Transporte Marítimo (Cameintram) se prepara para recibir a autoridades del Puerto de Miami en un encuentro que busca sentar las bases de nuevas rutas de transporte marítimo de corta distancia —conocidas como short sea shipping— entre el Golfo de México y el sudeste de Estados Unidos. El objetivo es claro: reducir costos, agilizar los flujos logísticos y fortalecer la competitividad de las cadenas de suministro en la región. El proyecto contempla una red de conexiones que incluiría los puertos mexicanos de Matamoros, Altamira, Tampico, Tuxpan, Veracruz, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Salina Cruz, Progreso y Seybaplaya. Del lado estadounidense, la iniciativa abarca a Tampa, Port Manatee, Port Jacksonville, Port Everglades y Miami. Estos nodos portuarios funcionan como puertas de entrada y salida de mercancías en sectores clave como alimentos, energía, automotriz y manufacturas. La creación de corredores marítimos de corta distancia permitiría aliviar la presión sobre el transporte terrestre, reducir tiempos de tránsito y abrir nuevas alternativas frente a la congestión en carreteras y cruces fronterizos. Costos y ocupación: el gran desafío Uno de los retos identificados por Cameintram es garantizar la eficiencia en costos y la ocupación plena de las embarcaciones. “Se trata de que los buques vayan y vengan cargados, sin trayectos vacíos”, destacó la cámara en su convocatoria. La ecuación logística depende de lograr volúmenes sostenidos que justifiquen la operación y de construir acuerdos comerciales que consoliden la demanda. En este sentido, la coordinación entre actores públicos y privados será determinante. La agenda del encuentro —encabezada por José Manuel Urreta Ortega, presidente de Cameintram— incluye la discusión sobre facilitación aduanera, homologación de normativas y tarifas competitivas. También se abordarán oportunidades de inversión y compromisos ambientales, aspectos cada vez más relevantes en el transporte marítimo internacional. El ‘Proyecto Florida’ y el rol de la Semar Cameintram enmarca esta estrategia en lo que denomina el “Proyecto Florida”, catalogado como prioritario por la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la Secretaría de Marina (Semar). Según la cámara, el transporte marítimo de corta distancia (TMCD) es una herramienta sostenible para optimizar el traslado de mercancías en rutas cortas, incrementando la eficiencia logística sin necesidad de grandes buques intercontinentales. La idea no surge de cero: ya en 2018 y 2019 se habían realizado acciones similares con Centroamérica, incluida una ruta piloto desde Puerto Chiapas. En aquel entonces se promovieron comisiones mixtas, medidas de facilitación aduanera y homologación regulatoria, lineamientos que hoy se retoman con un nuevo enfoque hacia el Golfo de México y Florida. La creación de corredores marítimos de corta distancia permitiría aliviar la presión sobre el transporte terrestre, reducir tiempos de tránsito y abrir nuevas alternativas frente a la congestión en carreteras y cruces fronterizos (Foto: Shutterstock) El Istmo como plataforma bioceánica La iniciativa también se apoya en el desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Este proyecto busca consolidar una plataforma logística bioceánica con polos industriales e incentivos fiscales que atraerían inversión y carga hacia las rutas de TMCD. El Istmo, al conectar el Pacífico con el Atlántico, refuerza la visión de un sistema intermodal integrado capaz de redistribuir mercancías de forma más ágil y económica. Propuestas para fortalecer el cabotaje Más allá de las rutas internacionales, Cameintram propone medidas específicas para fomentar el cabotaje dentro de México. Entre ellas, se plantea establecer políticas públicas y marcos regulatorios con trato preferencial, tarifas portuarias reducidas y mayor coordinación institucional para simplificar permisos de acceso. El documento de trabajo incluye incentivos fiscales para embarcaciones de bandera mexicana, como la depreciación acelerada de activos, precios preferenciales en combustibles y subsidios. También se consideran permisos de importación temporal y estímulos ligados a la sostenibilidad, denominados “incentivos verdes”. Asimismo, se sugiere la asignación de muelles dedicados y la construcción de infraestructura específica para agilizar la entrada y salida de mercancías de cabotaje. Estos beneficios buscan reducir los tiempos de espera y generar condiciones más competitivas para que el TMCD gane atractivo frente al transporte terrestre. Impacto en las cadenas de suministro De consolidarse, el desarrollo de rutas de corta distancia entre México y Florida podría redefinir el mapa logístico regional. La reducción de costos, la diversificación de alternativas de transporte y la posibilidad de descongestionar los pasos fronterizos tendrían un impacto directo en la competitividad de sectores exportadores e importadores. Además, el énfasis en la sostenibilidad y en la integración con proyectos estratégicos como el CIIT abre la puerta a una logística más resiliente y alineada con las exigencias ambientales globales. El desafío será convertir estas propuestas en una política de Estado sostenida y en acuerdos binacionales que garanticen continuidad y certidumbre a largo plazo. La apuesta por el short sea shipping podría convertirse en pieza clave de la cadena de suministro entre México y Estados Unidos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por