23/09/2025 12:17
23/09/2025 12:17
23/09/2025 12:16
23/09/2025 12:16
23/09/2025 12:16
23/09/2025 12:16
23/09/2025 12:16
23/09/2025 12:16
23/09/2025 12:14
23/09/2025 12:12
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/09/2025 10:32
María Moreno recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UBA (Pemgiun) El próximo 6 de octubre, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires distinguirá a María Moreno con el Diploma de Doctora Honoris Causa, en una ceremonia que reunirá a referentes del ámbito académico y cultural en el Aula 108 de la sede de Puan 480, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a las 18 horas. Este reconocimiento resalta la trayectoria de una de las intelectuales más influyentes de las últimas décadas en el país, cuya labor ha sido fundamental para el desarrollo del pensamiento feminista, la crítica cultural y la memoria militante en Argentina y América Latina. Desde sus primeros pasos en el diario La Opinión y su colaboración permanente en Página/12, María Moreno ha construido una carrera periodística y cultural que ha impulsado la visibilización y el debate feminista en la región. Entre sus iniciativas más destacadas se encuentran la creación de suplementos pioneros como La Mujer en Tiempo Argentino, La cautiva, Fin de Siglo, la página de la mujer en Sur y la sección La mujer pública en Babel. En 1983, fundó alfonsina, el primer periódico feminista del período democrático, marcando un hito en la historia de la prensa argentina. La producción literaria y ensayística de María Moreno abarca géneros como la crónica, el ensayo y la ficción, y se caracteriza por su amplitud y diversidad. Entre sus obras más reconocidas figuran El affaire Skeffington (1992), El petiso orejudo (1994), A tontas y a locas (2001), El fin del sexo y otras mentiras (2002), Vida de vivos. Conversaciones incidentales y retratos sin retocar (2005), Banco a la sombra (2007), La Comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001 (2011), Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe (2013), Enrique Rabb, periodismo todoterreno (2016), y Black out (2016), considerada su obra cumbre en el ensayo autobiográfico y galardonada con el Premio de la Crítica en la Feria del Libro de Buenos Aires. Este reconocimiento resalta la trayectoria de una de las intelectuales más influyentes de las últimas décadas en el país A esta lista se suman Oración (Carta a Vicki y otras elegías políticas) (2018), Panfleto. Erótica y feminismo (2018), Contramarcha (2020), que recorre su historia de lecturas, y Por cuatro días locos. Pequeño inventario de la patria pop (2024). Su libro más reciente, La merma (2025), es un ensayo escrito tras haber sufrido un ACV que le provocó la parálisis del lado izquierdo de su cuerpo, y aborda el impacto de esa nueva condición en su vida y en su escritura. La obra de María Moreno se distingue por la combinación de reflexión crítica, memoria, testimonio, experimentación formal y una perspectiva feminista atravesada por tensiones y contradicciones, lo que la convierte en una figura siempre provocadora y renovadora dentro del panorama intelectual. En su faceta de activista cultural y figura pública, María Moreno ha liderado proyectos en diversos ámbitos. Entre 2019 y 2023, se desempeñó como directora del Museo del Libro y de la Lengua. Además, fue editora fundadora de El Teje, el primer periódico travesti latinoamericano, y coordinó talleres de escritura en contextos de encierro. Su labor ha sido reconocida con distinciones como el Konex de Platino y de Brillantes (2024), el Premio Iberoamericano Manuel Rojas (2019) y el Premio Lola Mora (2011), entre otros. Actualmente, María Moreno dirige la revista Dardo (La Plata) y continúa siendo una referencia central para la literatura, los transfeminismos y la crítica cultural en la región. El acto de entrega del diploma contará con la presencia de la homenajeada, del rector de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Gelpi, del decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti, y de destacadas personalidades del ámbito académico y cultural. La Facultad de Filosofía y Letras invita a estudiantes, docentes, investigadores y al público en general a participar de esta ceremonia, que reconoce a una de las voces más relevantes y disidentes de la cultura y el pensamiento contemporáneo en Argentina y América Latina.
Ver noticia original