23/09/2025 12:02
23/09/2025 12:02
23/09/2025 12:01
23/09/2025 12:01
23/09/2025 12:00
23/09/2025 12:00
23/09/2025 12:00
23/09/2025 11:59
23/09/2025 11:59
23/09/2025 11:59
» Pagina16
Fecha: 23/09/2025 10:11
Más de 500 participantes asisten en Posadas al 53° Congreso Argentino de Genética. El evento celebra los 50 años de la carrera en la UNaM con diversas actividades. El Congreso Argentino de Genética tiene lugar en el Parque del Conocimiento de Posadas hasta el miércoles 24 de septiembre. Este encuentro reúne a especialistas, graduados, investigadores y estudiantes de distintos puntos del país, además de participantes de países limítrofes. En esta edición se celebra un hecho histórico con el 50° aniversario de la carrera de Genética de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Además de charlas y conferencias, se desarrolla la Kermés científica, que incluye la “Travesía helicoidal” destinada a estudiantes secundarios, programada para el martes en la Plaza Seca del Centro de Convenciones. En este sentido, la propuesta busca acercar la ciencia a la comunidad de manera didáctica. Entre los participantes se encuentran referentes de la investigación argentina como Jimena Gutiérrez Brower, integrante del Laboratorio de Genética Forense y del Instituto de Genética Humana del Parque de la Salud, y Alberto Kornblihtt, profesor de la UBA e investigador superior del CONICET. Ambos aportaron miradas sobre la importancia de este tipo de encuentros. Licenciatura en Genética, medio siglo de historia académica en Posadas La carrera de Genética nació en 1975 gracias al impulso del profesor Mario Beltrami, formado en la Universidad Nacional de La Plata. Fue la primera licenciatura de su tipo en Sudamérica y sus egresados dejaron huellas importantes, entre ellos Alberto Fenocchio, primer doctor en Genética, y María Cristina Pastori, primera graduada. En cinco décadas, la formación se consolidó como un referente en América Latina. Con un nivel académico reconocido y proyección internacional, hoy celebra sus 50 años con actividades que combinan ciencia y memoria institucional. Fuente: Canal 12
Ver noticia original