Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La vida y la lucha de Ray Charles, el niño pobre que se quedó ciego a los siete años y se convirtió en “el padre del soul”

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 23/09/2025 04:47

    Ray Charles Robinson, tal su nombre completo, murió en junio de 2004 a los 73 años Ray Charles, “el padre del soul”, nació hace 95 años en Albany, Georgia, el 23 de septiembre de 1930, en medio del clima hostil de la Gran Depresión. Su niñez transcurrió en Greenville, Florida, bajo condiciones de miseria tan profundas que, el músico las describió en su autobiografía de la siguiente manera: “Éramos pobres con P mayúscula. Incluso en comparación con otros negros de Greenville, estábamos en lo más bajo de la escala social, y todos los demás estaban por encima. Debajo de nosotros solo estaba el suelo”. Ese entorno lo enfrentó desde temprano a duros golpes personales: la ausencia repentina de su padre y la tragedia de perder a su hermano menor, quien murió ahogado en una pileta frente a su cara. Ray Charles, Capital Radio Jazz Festival, Knebworth, 1982 El deterioro de su visión comenzó a una edad temprana, progresando hasta dejarlo completamente ciego a los siete años; un glaucoma habría sido la causa de ese proceso irreversible. Cuando tenía quince años, la muerte de su madre profundizó la sensación de una juventud marcada por la pérdida y la desprotección. Una fotografía de 1944 lo muestra junto a su madre, Aretha, y esa es una de las pocas presencias cálidas y sólidas en esa etapa crucial. A pesar de todo, la música fue un refugio precoz. “Nací con la música adentro”, escribió alguna vez. Un vecino fue quien lo acercó por primera vez a un piano cuando apenas tenía tres años. Aretha, su madre, lo impulsó a ingresar en la Escuela de Sordos y Ciegos de Florida, en Saint Augustine, donde aprendió a tocar el instrumento valiéndose de la notación Braille. Al morir su madre, Charles dejó la escuela y emprendió la ardua tarea de ganarse la vida únicamente como músico en el circuito local, donde primaba la influencia estilística de Nat King Cole en sus primeras presentaciones como pianista y cantante. El genio de la música ganó 12 premios Grammy. Ray Charles en un concierto en Los Angeles en 1980 (Michael Jacobs/ZUMAPRESS.com) La transición hacia los inicios profesionales y el descubrimiento del soul ocurrió tras trasladarse a Seattle. Allí formó su primer trío de rhythm and blues, ensayando un sonido propio. En 1949 firmó su primer contrato discográfico: de esa etapa surgió su primer tema propio, “Confession Blues”, que logró colarse, de manera modesta, en los rankings musicales estadounidenses. El giro fundamental en su carrera se verificó en 1952, cuando fue fichado por Atlantic Records, el sello fundado por Ahmet Ertegun. Bajo la tutela del productor Jerry Wexler, quien prefería darle máxima libertad creativa, Ray Charles fue puliendo una fusión única de góspel, jazz y blues que confluiría en la canción “I’ve Got A Woman”, considerada por muchos el punto de partida del soul. Su consagración definitiva arribó en 1959 con “What’d I Say”, obra nacida de la improvisación en escena, sostenida por un riff de piano eléctrico y elementos de ritmo latino. La aceptación del público fue inmediata y tan categórica que se convirtió en un verdadero éxito de Ray Charles. Ray Charles quedó ciego a los 7 años y huérfano a los 15 Algunas voces afroamericanas consideraron incómodo el contenido de la canción porque la interacción entre Charles y el grupo vocal femenino era muy erótica. El crítico Nelson George sostuvo que, al borrar la distinción entre lo religioso y lo profano, Charles consiguió que “confluyeran bajo una estridente armonía la realidad del pecador de la noche del sábado y la del devoto del domingo a la mañana”. De ese modo, la música soul emergió como una síntesis de espiritualidad y vida cotidiana, compartida también por otros artistas emblemáticos como Sam Cooke, James Brown, Aretha Franklin y Otis Redding. El muro de racismo que separaba a los públicos blancos y negros se hacía evidente no solo en la vida cotidiana sino dentro mismo de la industria musical. Barreras raciales en la música y reconocimiento era una realidad: existía una segregación inherente en los rankings, con listas diferenciadas para músicos blancos y afroamericanos. Billboard incluso mantenía un ranking bajo la denominación de “música racial”, hasta que el propio Jerry Wexler promovió el término “Rhythm and Blues”. Charles fue un luchador por la igualdad y los derechos de la minoría que integraba. Ray Charles luchó contra la discriminación racial en Estados Unidos El fenómeno de What’d I say” se convirtió en uno de los pocos que quebraron la muralla llegando a los oyentes blancos, difuminando así las líneas divisorias entre públicos. El gusto musical de los adolescentes evolucionó hacia una zona de encuentro, donde artistas negros y blancos comenzaban a cruzar sendas. Los años de consolidación e innovación artística se vieron marcados por su traslado al sello ABC-Paramount en 1959. Allí, Ray Charles negoció condiciones económicas inéditas para un afroamericano: un adelanto sustancial, mejores regalías y los derechos sobre sus grabaciones, junto a control total sobre su material. Con ellos grabó Georgia On My Mind, canción compuesta en 1930 por Hoagy Carmichael y Stuart Gorrell, y que en 1979 fue designada himno oficial del estado de Georgia. Ese sencillo marcó una serie de tensiones: el sur de Estados Unidos como patria afectiva y, a la vez, epicentro de la batalla por los derechos civiles. El músico y ensayista Bob Stanley sintetizó lo sucedido con esa canción cuando dijo que: “Sangra por la herida de dos lealtades encontradas: el sur era la patria chica del cantante, pero en 1960 era el campo de batalla por los derechos civiles de los negros”. Ray Charles en 1968. Presenció la muerte de uno de sus hermanos cuando era pequeño (Nationaal Archief Fotocollectie Anefo) La discriminación y el desafío a las reglas de segregación acompañaron a Charles durante sus extensas giras. Sufría la imposibilidad de acceder a ciertos lugares, incluso a servicios esenciales como los baños, por su condición de hombre negro. En cada presentación frente a públicos mixtos, exigía la eliminación de cualquier tipo de segregación. En una ocasión particular en Augusta, Georgia, un grupo de estudiantes alertó que los asientos más favorables serían para los blancos, mientras que los negros solo podían ubicarse en las plateas superiores. Su respuesta fue exigir que, de mantenerse la separación, su público accediera a los mejores lugares. Frente a la negativa del promotor, Ray Charles canceló su show, aceptando las consecuencias legales. “Me jodió bien, pero al menos aquel cabrón no pudo obligarme a obrar contra mi conciencia”, expresó en su autobiografía llamada Brother Ray. Ese episodio caracterizó su compromiso con la igualdad de derechos. Aunque no participó activamente en las marchas, Ray Charles expresó afinidad y colaboración con el movimiento liderado por Martin Luther King Jr., actuando en más de una oportunidad en eventos destinados a recaudar fondos para la organización. Ray Charles tuvo 12 hijos con 10 mujeres. En 2002 reunió a 10 de ellos para decirles que estaba mortalmente enfermo. Murió en 2004 Si bien la temática de la igualdad racial rara vez figuraba de manera directa en sus canciones, en 1972 editó el álbum A Message From The People, de neto contenido de protesta. Allí se destacan temas como Look What They’ve Done To My Song, Ma, una crítica a la apropiación de la música negra por parte de los blancos. Además de Abraham, Martin and John, referida a líderes norteamericanos que defendieron los derechos civiles (Lincoln, Luther King Jr. y Kennedy), y también la emblemática interpretación de America The Beautiful. El sentido de apropiación y resignificación de esa última pieza fue destacado por Billy Joel en Rolling Stone, apuntando que ese tema musical representaba para Charles la siguiente afirmación: “Este también es mi país. Nosotros les dimos la música popular. Era nuestra antes que suya”. El ex presidente de Estados Unidos, Barack Obama consideró la versión de Charles de esa canción como la más patriótica jamás interpretada. En el rubro cruce de géneros y contribución a la integración social, Modern Sounds in Country and Western Music (1962) significó otro hito. En ese álbum, Ray Charles conquistó al público tanto blanco como negro, fusionando géneros usualmente asociados a comunidades diferentes. El éxito de ventas y en los escenarios evidenció un fenómeno social: antes de que las leyes promovieran la igualdad, la música había ejercido el rol de catalizadora de la integración. Mientras la educación y el transporte seguían segregados, los discos y los conciertos comenzaban a amalgamar a los jóvenes antes separados. El cantante, compositor y pianista estadounidense Ray Charles durante uno de sus conciertos brindados en España en 1997 (EFE/ Alberto Martín) La evolución del artista se reflejó en la trayectoria posterior y última etapa. Luego del suceso de aquel álbum, su carrera experimentó cierta meseta creativa, coincidente con su alejamiento de la composición en favor de la interpretación. Ante los vaivenes del mercado y los cambios estilísticos –el surgimiento del rock más agresivo, la música disco y el pop electrónico– Charles supo mantenerse vigente gracias a colaboraciones con figuras como Quincy Jones y Billy Joel en los años 80. Durante ese período, su influencia se expandió alcanzando a artistas de diversos géneros, entre ellos Frank Sinatra y Van Morrison, quienes lo reconocieron como fuente de inspiración. La crónica de los últimos años y homenaje póstumo de Ray Charles concluye con su muerte, el 10 de junio de 2004, a causa de una insuficiencia hepática. Luego de haber estado sometido en su juventud a la pobreza más cruda y a una prolongada lucha contra la adicción a la heroína, siguió activo profesionalmente hasta sus últimos días; meses antes de su fallecimiento se estrenó Ray, la película biográfica protagonizada por Jamie Foxx. La autobiografía de una leyenda de la música. "Brother Ray", escrita por Ray Charles Robinson junto David Ritz El funeral fue escenario de homenaje por parte de artistas de múltiples géneros: B.B. King, Glen Campbell, Stevie Wonder, Willie Nelson y Wynton Marsalis encabezaron la despedida. La multidisciplinariedad en el tributo fue, por sí sola, una síntesis del espíritu inclusivo y polivalente que impulsó siempre a Ray Charles. Pocos meses más tarde apareció el álbum póstumo Genius Loves Company, resultado de un último año de grabaciones en el que reunió duetos con personalidades como Elton John, Diana Krall, Norah Jones y James Taylor, material que fue reconocido con nueve premios Grammy. Ray Charles nunca aceptó barrera alguna, ni en la música ni en la vida. “No me interesaba ser el primer cantante negro de country. Solo quería elegir algunas canciones country y cantarlas a mi modo”, solía afirmar, describiendo con sencillez un recorrido artístico y vital centrado en la autenticidad y la búsqueda incesante de igualdad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por