23/09/2025 03:35
23/09/2025 03:34
23/09/2025 03:34
23/09/2025 03:34
23/09/2025 03:34
23/09/2025 03:33
23/09/2025 03:33
23/09/2025 03:33
23/09/2025 03:33
23/09/2025 03:33
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 23/09/2025 01:46
«La gente se endeuda para comer». La frase, cada vez más frecuente entre economistas y consultores que registran la coyuntura de los argentinos, se transformó en la motivación más fuerte de rechazo al gobierno nacional. En Río Negro, hay dos dificultades que asoman en los estudios de opinión: la economía y la nueva boleta única. Según datos relevados por la consultora D’Alessio IROL, cuatro de cada 10 argentinos destinan más de la mitad de sus ingresos a pagar cuotas de préstamos o tarjeta de crédito. “El impacto es desigual según nivel socioeconómico”, dice Nora D’ Alessio, CEO de la empresa. “En el nivel medio alto el 16% del ingreso va al pago de cuotas, en el medio el 35% y en los niveles socioeconómicos más bajos el 55% de lo que ingresa se va en atender deudas”. La especialista agrega al análisis un dato alarmante. “Dos de cada diez ya saben, apenas inicia el mes, que el 75% de lo que ganan se irá a cubrir deudas”. En los sectores más humildes la crisis se agrava. Un relevamiento en barrios populares en las provincias argentinas expone que cuatro de cada 10 familias financian gastos de supervivencia. Los datos surgen de un relevamiento del Observatorio Villero de La Poderosa. De las familias que se endeudan, el 63% aseguró que pide fiado en los negocios de cercanía; el 39% se endeuda con prestamistas informales; el 29% se financia con tarjetas de crédito y un 10% con billeteras virtuales o de casas de electrodomésticos. El estudio, que se realizó en conjunto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), pone en contexto las necesidades sin cubrir que padecen quienes recurren a estos préstamos informales, ya que por la precariedad económica y laboral les impide acceder a créditos con menos intereses. En algunos casos, cuando el préstamo lo da alguien vinculado al mundo narco, los vecinos no pueden cancelar la deuda reciben aprietes, amenazas y agresiones. En Viedma, la municipalidad debió incrementar la asistencia porque aumentó la demanda social. El organismo -a cargo de Mario Castro- también registró un incremento sostenido de familias que requieren asistencia en alimentos y en servicios esenciales como luz, gas y agua. Los supermercados de la capital rionegrina arman sus esquemas de venta hasta el 12 de cada mes, los demás días -con excepción en el corte de las tarjetas- los locales están vacíos. En Roca, una jueza laboral admitió el reclamo de una docente a la que los préstamos y créditos que solicitó para poder llegar a fin de mes, le implicaban el 90% de su salario. El fallo evitó tal poda y limitó la quita al 33%, por encima de eso es «confiscatorio», determinó. Los datos de la crisis son coincidentes con los registros de los consultores sobre la imagen del presidente Milei y su Gobierno que, en Río Negro, no supera el 35% y eso hace mella en sus listas. La mejor elección del mileismo fue en la ciudad de Buenos Aires y cosechó el 30,70%; y en la derrota en la provincia de Buenos Aires llegó al 33,71%. Por el golpe electoral, el Jefe de Estado recuperó para la próxima elección de octubre al asesor Santiago Caputo, que había quedado relegado por Karina Milei y los Menem (Lule y Martín) del comando de campaña. Definieron endurecer el discurso, asegurar el núcleo duro y ampliar la base de votos apelando al «miedo» por el retorno del peronismo, tratando de cosechar voluntades en el PRO, la UCR y otros sectores que perdió. Una orden bajó: la campaña se diseña y se gestiona en la Casa Rosada. Los candidatos tienen que enmarcar la estrategia como “una disputa nacional y no local”. “No hay nada que ganar en discutir lo local”, le avisaron a los equipos provinciales. La figura es Milei. Así, el oficialismo busca una híper polarización y espera subir en los registros logrados hasta el momento. El mensaje llegó a Río Negro. Lorena Villaverde acata al pie de la letra. Aníbal Tortoriello es más renuente, sigue usando su color naranja (de CREO) y camina solo la provincia. ¿Habrá diferencia entre ambos en las urnas? Además del esfuerzo del cipoleño por «ganar» esa batalla que lo posicione como candidateable en 2027, los encuestadores -de todos los partidos- advierten que al presentarle a la población (en contactos mano a mano) la boleta única, la mayoría marca el segmento a senadores y relega diputados. Aún en el esfuerzo de los encuestadores, la gente no quiere marcar dos veces. Y, en el mejor de los casos, mezcla. Así, hay grandes diferencias entre las categorías. Según las ciudades cambian los diputados, categoría donde los consultores advierten más dispersión. En senadores está más claro, aunque aún hay un alto registro de indecisos que pueden modificar el escenario actual, donde el peronismo consolidó su voto histórico provincial, a partir de la unidad y la familiaridad del apellido Soria. ¿Piso y techo? Se verá. Mientras el tándem Villaverde-Tortoriello está atado a la suerte de Milei, Fuerza Patria consolida su perfil opositor y sus candidatos recorren la provincia. El viernes hubo acto en Viedma y repasaron su rosario anti mileista. También recordaron los votos de Juntos a favor de la Casa Rosada, y criticaron el viraje en el discurso del oficialismo rionegrino. Pero Martín Soria aprovechó su estancia en la capital y fue a un canal de streaming, donde valoró a Pedro Pesatti. Recordó que el actual vicegobernador fue central -con Carlos Peralta- en el equipo que llevó al «Gringo» a la gobernación. El diputado aseguró que el «ADN peronista» (del que habló Javier Garavaglia) está llamando a los «compañeros» al partido. Habrá que testear si el peronismo de Juntos está migrando, y si es así, cuál es el impacto en el caudal de votos del oficialismo que asentó su provincialismo con sectores antagónicos, como la UCR y el ARI, o partidos locales -aún de raigambre peronista- enemistados con los Soria, como los intendentes de Bariloche y Regina, Walter Cortés y Luis Albrieu. El oficialismo se refugia en la gestión, se provincializa al máximo. El gobernador Alberto Weretilneck funge de jefe de campaña y se aleja lo más posible de la Casa Rosada. No asistió a los encuentros que promueve el Gobierno nacional y se concentra en el regionalismo junto a Neuquén. Agustín Domingo y Mónica Silva, esta vez, contribuyeron a las derrotas de Milei en el Congreso. «La defensa nace acá», repite el oficialismo como un mantra, buscando una épica federal. La idea es, incluso, hasta municipalizar la elección para romper la nacionalización. Desde hoy, quedan 35 días para la contienda y la tensión irá en aumento. Esta semana los movimientos de los gremios dejaron un preaviso. Hay que buscar en el archivo para encontrar la última movilización de UPCN por las calles de Viedma. ATE, UnTER y ASSPUR marcaron fecha límite -en la próxima paritaria- para acordar salarios o habrá conflicto. El Gobierno llegó sin propuestas a las reuniones, lo que fue tomado como una «provocación» por los líderes sindicales que ven en la jugada de la administración provincial una búsqueda de aire, ganar tiempo. Ya nadie piensa en acuerdos trimestrales y la inflación del mes que viene superará los 2 puntos. Por eso, desde ATE acusaron que lo que viene «es más ajuste». Los registros de las organizaciones obreras marcan que la mayoría de los estatales (policía, maestros, enfermeros…) están por debajo de la línea de la pobreza. Muchos trabajadores buscan «changas» y jubilados estatales volvieron al ruedo, en un mercado con poca capacidad de absorber nuevos (viejos) jugadores. No solo los estatales están en crisis. Los reclamos en el sector privado se multiplican y esta semana ALPAT volvió a encender las alarmas, tras un paro y despidos. Intervino Trabajo que dictó una conciliación obligatoria que solo frena el conflicto, no lo soluciona. La empresa no puede sostener los costos de los servicios y su producción cae por la importación habilitada por Milei. Por eso, el Gobierno busca entusiasmar con el futuro del GNL, en una región donde la pesca también tiene acta de defunción. Ahora, vendrá un fuerte debate por la concesión del Puerto que está en manos de las empresas frutícolas. Se busca diversificar las actividades a partir de la llegada de barcos con insumos para construir el oleoducto VMOS, que podría tener un gemelo corriendo a la par, si se concreta el nuevo plan de YPF.
Ver noticia original