Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Las viviendas en Rosario tienen un promedio de tres ocupantes

    » La Capital

    Fecha: 22/09/2025 14:56

    En la ciudad existen 400 mil hogares y habitan 1.030.000 personas. De las 456 mil unidades habitacionales, el 87% están ocupadas y el 13% restante, vacías El dato se extrae de un informe elaborado por la Municipalidad, que da un panorama general de cómo viven los habitantes de Rosario. En la ciudad de Rosario existen actualmente 400 mil hogares, en los que viven un promedio de 3 personas por cada uno . Además, de las 456 mil viviendas, el 13% están vacías. El dato se extrae de un informe elaborado por la Municipalidad, que da un panorama general de cómo viven los rosarinos. Algunos de los parámetros que se develan a partir del relevamiento son cuántas viviendas existen en la ciudad, cómo accede la población a los servicios de agua y gas, y cuántos individuos viven en cada hogar . En Rosario habitan 1.031.092 personas. Existen 456.040 viviendas particulares, de las cuales el 86,9% están ocupadas (es lo que se toma como "hogar") y el 13,1% están vacías . Ese número total alberga a 402.085 hogares, con un promedio de casi 3 personas que viven en cada una. Acceso En cuanto a servicios básicos, la cobertura es alta: el 96,9% de los hogares cuenta con agua por cañería dentro de la vivienda, el 97,4% accede a agua de red pública y el 99,5% dispone de baño. El informe también revela hábitos de consumo energético: el 68,2% cocina con gas de red, el 25,6% con gas envasado y el 4,3% con electricidad. En cuanto a calidad constructiva, un 60,6% de los hogares posee techos con cielorraso y el 90,5% pisos revestidos. “Estos datos son una radiografía muy precisa de cómo viven las y los rosarinos. Nos permiten identificar avances, pero sobre todo los desafíos que aún tenemos en materia de servicios, infraestructura y hábitat. Con esta información podemos orientar mejor las políticas sociales y priorizar a los barrios que más lo necesitan”, señaló el jefe de Gabinete del municipio, Rogelio Biazzi. Todos estos datos fueron elaborados por el departamento de Estadística de la Municipalidad en base a cifras recolectadas en el último Censo Nacional. >>Leer más: La Argentina desigual: mientras la mitad de los hogares no llega a fin de mes, más del 30% compra en dólares Población De acuerdo a otro estudio realizado por el municipio de Rosario, la población de la ciudad pasará de 1.031.092 habitantes en 2022 a 1.134.180 en 2050. Se trata de un crecimiento moderado y sostenido, menor al registrado en décadas anteriores, lo que marca una tendencia hacia la estabilización demográfica. Uno de los puntos más relevantes es el envejecimiento de la población: el 15% de los habitantes tenía más de 65 años en 2022 y para 2050 se proyecta que ese grupo alcance el 22%. A la par, la base joven se reduce: los niños y adolescentes (0 a 14 años) pasarán del 20% actual a menos del 17% en 2050. “El gran valor de este informe es que nos permite anticipar los desafíos que tendrá Rosario en los próximos 20 o 30 años y planificar políticas públicas con visión de futuro. Una ciudad que se prepara es una ciudad que cuida a sus habitantes, y contar con estas proyecciones nos da la posibilidad de diseñar soluciones concretas para una Rosario más justa, inclusiva y sostenible”, destacó Biazzi. Ambos estudios coinciden en un punto central: la estadística poblacional y habitacional no es solo un dato frío, sino una brújula para orientar políticas públicas en salud, educación, urbanismo, trabajo y cuidados. Con estas proyecciones y diagnósticos, Rosario intenta estar a la vanguardia en el uso de información para la gestión local, fortaleciendo su capacidad de anticipar tendencias y diseñar políticas acordes a las transformaciones demográficas y sociales que marcarán las próximas décadas. Baja natalidad Cada año la caída de la natalidad se profundiza en Rosario y en la Argentina, según confirmó el último censo. En ese sentido, el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) cita cifras oficiales para advertir que en 2023 se llegó al piso histórico de 1,36 hijos por mujer, es decir un 7% menos que el año anterior. A su vez, la tasa de fecundidad de Santa Fe en 2020 fue de 1,5. Así lo reveló el Instituto Provincial de Estadística y Censos en su informe de marzo pasado: “En promedio cada mujer tiene menos hijos que la cantidad mínima necesaria (2,1) para que la población no disminuya, sin tener en cuenta la migración”. Docentes, directivos y referentes de escuelas públicas y privadas de la ciudad revelaron esta semana que la matrícula del nivel inicial está cada vez más baja. Lo que antes significaba colas para inscribir niños en los jardines de las instituciones más deseadas, hoy se convirtió en un trámite mucho más sencillo. El fenómeno se extiende, en algunos lugares, también a los primeros años de la primaria, aunque mucho más leve. ¿Cuáles son las hipótesis? Principalmente se lo atribuye a la baja de la natalidad. Otros le agregan fenómenos demográficos, económicos y de vivienda. Entre ellos, especulan que las parejas jóvenes con hijos se están yendo del centro, por diversas razones: a veces en búsqueda de lugares más tranquilos, y otros empujados hacia la periferia por la situación económica.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por