22/09/2025 16:22
22/09/2025 16:21
22/09/2025 16:19
22/09/2025 16:16
22/09/2025 16:15
22/09/2025 16:12
22/09/2025 16:11
22/09/2025 16:09
22/09/2025 16:09
22/09/2025 16:07
» El Ciudadano
Fecha: 22/09/2025 14:11
La economista del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), Alejandra Scarano, analizó los principales puntos del proyecto de presupuesto 2026 presentado por el gobierno de Javier Milei. En diálogo con el stream de economía de El Ciudadano advirtió sobre supuestos macroeconómicos difíciles de cumplir, como una inflación del 10% y un dólar oficial en $1.325. Además señaló que el texto prevé una profundización del ajuste fiscal que impacta directamente en jubilaciones, pensiones por discapacidad, educación, ciencia e inversión pública. También cuestionó el aumento de la presión tributaria y la falta de claridad sobre cómo se financiará la deuda externa. ¿Cuáles son las primeras impresiones respecto al proyecto de presupuesto 2026? Cuando uno hace la proyección para ver como va a obtener recursos, hace estimaciones macro económicas, y acá el presidente hace dos que son bastante objetables. En primer lugar dice que este año vamos a terminar con una inflación del 25%, para que eso suceda, los próximos cuatro meses el IPC debería dar abajo del 1%. En los últimos cuatro meses la inflación estuvo por encima de ese número y nada hace pensar que septiembre y octubre vayan a dar mejor. Pero además para el año que viene proyecta un 10% en todo el año, para que eso suceda todos los meses del 2026 debería dar debajo del 1%, eso parece poco probable. En segundo lugar tenemos el dato sobre el tipo de cambio, se piensa que este año va a terminar en 1.325, cuando estos días estamos hablando alrededor de 1.500. ¿Qué anticipa el proyecto en relación a las Jubilaciones? Más allá de que el presidente dijo que las jubilaciones crecieron ajustadas a la inflación y eso no es así, otra cuestión preocupante es que en el proyecto de presupuesto se prevé en la meta física que por primera vez va a haber menos jubilados, porque se terminó con la moratoria. Hasta este año mas del 80% de las personas accedían a jubilarse a través de moratoria. ¿Y en el área Discapacidad? El presidente dijo que iba a recapacitar sobre el tema pero está estipulado que en 2025 la meta de pensiones de invalidez era de 1.133.000, mientras que para 2026 se prevé en 977.00, es decir que se van a dar de baja aproximadamente 150.000 pensiones por discapacidad. Es lo que establece la meta física en la página 83 del mensaje. ¿Qué podemos esperar respecto a la presión tributaria? El proyecto también reconoce un aumento en la presión tributaria. El presidente hace hincapié en que se van a bajar impuestos, pero cuando se mira el presupuesto está proyectado que para este año la presión tributaria termine en 21,3 puntos del PBI, pero para el 2026 va a llegar a 21,77. Al analizar concepto por concepto, efectivamente hay una rebaja para algunos rubros pero estamos hablando de Bienes Personales, Impuesto Internos (para los yates por ejemplo) perdonando así tributos a las personas con mayor poder contributivo. Nada se hace con el IVA por ejemplo, que afecta a toda la población. ¿Cuáles son las proyecciones que hace el gobierno en materia de educación? Otra de las cuestiones que encontramos tiene que ver con el financiamiento educativo. Hay una Ley que garantiza que 6 puntos del PBI deben destinarse al financiamiento de la educación. El año pasado se quiso eliminar y este año pasa lo mismo. Pero además el primer artículo del presupuesto insiste con que si no existe superávit se va a ajustar aún más. En el Conicet por ejemplo vemos que el año pasado se habían financiado 2.087 proyectos y había 4.500 subsidios. Para este año solo se piensan financiar 250 proyectos, es decir que si se cumple con esta meta el ajuste en financiamiento de proyectos es del 90%. ¿Hay proyecciones sobre la acumulación de reservas para afrontar la deuda externa? Cuando vemos el supuesto de divisas que van a ingresar, vemos que para el año que viene proyectan que se van a recaudar 12.000 millones de dólares menos de lo que necesitamos para pagar deuda. Es una gran pregunta cómo vamos a financiar eso. En 2024 el gobierno tuvo una buena balanza comercial, pero no los acumuló como reservas y este año para el primer semestre bajó considerablemente (incluso con la liquidación de la cosecha). Para los años siguientes esa estimación empeora y se anticipa déficit comercial. Todo esto a pesar de que Vaca Muerta mejoró el sector energético, y es que este modelo económico demanda dólares que no hay. Lo más preocupante es que todavía no sabemos como se va a financiar ese déficit. Si le preguntamos al equipo económico van a decir que se va a financiar rolleando deuda (refinanciando). ¿Existen precisiones sobre proyectos de inversiones? En general cuando se hacen estimaciones de crecimiento lo que más se infla son las inversiones y este presupuesto no escapa a esa lógica. Cuando revisamos los proyectos de inversiones vemos que no están siendo un fuerte de este proyecto. De hecho en algún momento se habló de 50 proyectos de Rigi y en este presupuesto no llegan a 20, de los cuales solo se confirmaron 5. Ni siquiera con todos los beneficios tributarios que da este régimen tenemos una fila de proyectos para invertir en el país. Eso tiene que ver con la inestabilidad y desconfianza sobre este plan de gobierno.
Ver noticia original