Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Honoris Causa y homenajes a María Moreno en Córdoba

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 22/09/2025 12:34

    María Moreno atravesó un ACV e hizo con eso literatura y reflexión. Por su trabajo con las “hablas plebeyas y minoritarias”. Ese es el argumento principal por el que Universidad de Córdoba le dará el Doctorado Honoris Causa a la escritora María Moreno este martes. Pero la entrega del doctorado se inscribe en una semana de actividades que no solo celebran su trayectoria, sino que también ponen en primer plano la potencia de su obra más reciente, marcada por la experiencia de un accidente cerebrovascular en 2021. La autora, reconocida por su papel en la revitalización de la crónica y el ensayo en el ámbito hispanohablante, ha transformado el desafío físico en materia literaria, como se evidencia en La merma, un libro que se presenta estos días en Córdoba y que redefine los límites de la autobiografía y la reflexión sobre el cuerpo. El 3 de julio de 2021, María Moreno sufrió un accidente cerebrovascular que paralizó el lado derecho de su cuerpo y afectó su habla. Otra secuela, fundamental, fue la inutilización de su “mano de escribir”, la misma con la que había construido una obra importante para la literatura argentina de las últimas décadas. En una sala de cuidados intensivos, rodeada de pacientes de covid y sometida a procedimientos médicos, la autora enfrentó la posibilidad del silencio. Sin embargo, optó por la resistencia: “La escritura es una venganza que no cesa”, afirma en su libro, donde narra el regreso al lenguaje desde un cuerpo fragmentado y limitado en sus funciones más básicas. La rehabilitación de la escritura se convirtió en un proceso físico y simbólico. Moreno encontró en un dedo obediente la herramienta para volver a teclear, frase a frase, con un ritmo inusual y una transparencia que, según sus propias palabras, es resultado de un déficit y no de una elección consciente. “He renunciado a mis excesos barrocos y a mis enumeraciones caóticas rococó. He llegado a la síntesis por un déficit, no por voluntad. Y he ganado lectores: ahora soy transparente, mientras que mi habla se vuelve, a veces, infranqueable”, escribe en La merma. El libro, lejos de la épica del sobreviviente o de la autoayuda, expone la fragilidad y la ironía como estrategias de observación y resistencia. En Córdoba La agenda de actividades en Córdoba refleja la amplitud de la obra y el pensamiento de María Moreno. El martes, la UNC le otorga el Doctorado Honoris Causa en reconocimiento a su labor como promotora de las “hablas plebeyas y minoritarias”, destacando la riqueza y diversidad del lenguaje en un contexto de uniformidad. Tras la ceremonia, la autora ofrecerá la conferencia “El amor preceptor”, donde abordará su visión sobre feminismo y cultura. "La merma", un libro crudo y certero de María Moreno. El miércoles, la autora participará en el conversatorio “Rodolfo Walsh: el testimonio y la verdad de la ficción”, junto a docentes de la Escuela de Letras, en el Pabellón Residencial de la Facultad de Filosofía y Humanidades. El debate girará en torno a la relación entre la crónica periodística, la literatura y la búsqueda de la verdad, un eje central tanto en la obra de Walsh como en la de Moreno. El jueves, el Centro Cultural de la UNC será el escenario para la presentación de La merma, donde Moreno estará acompañada por el artista visual Elian Chali y el escritor Alan Pauls, quien participará de manera virtual. El viernes, la semana culminará con “Operación Moreno”, una lectura colectiva en el Sindicato de Maravillas, que permitirá al público un encuentro cercano con la autora. La experiencia del accidente cerebrovascular y la posterior rehabilitación atraviesan La merma como un diario íntimo y un ensayo político sobre el cuerpo enfermo. La autora describe el inicio del episodio como “de pronto, una flojera suave, un desmayo raro en plena conciencia”, y detalla la parálisis, la internación y la reconfiguración del deseo. El libro se estructura en fragmentos, reflejando la condición de un cuerpo también fragmentado. “Ahora solo soy mi lado izquierdo”, afirma Moreno. María Moreno habla del ACV sin anestesia. El humor y el sarcasmo se convierten en aliados inesperados frente al colapso físico. Una enfermera intenta asustarla con la gravedad del ACV, pero la autora responde: “No me asusta, me da curiosidad, morbo. La memorizo para venir a insultarla cuando logre caminar”. La resistencia al mandato estético y la crítica a los cánones de belleza hegemónicos atraviesan el relato: “¿Puedo amputarme el brazo o la pierna –no me atrevo a los dos juntos– que solo sirven para conservar el principio de simetría, o sea, un modelo de belleza al que me opongo y contra el que milito?”, se pregunta la autora. La obra de María Moreno ha sido reconocida con distinciones como el Premio Iberoamericano de Narrativa Manuel Rojas en 2018, el Premio Revista Ñ a la trayectoria en 2023 y el Premio Konex de Brillante de las Letras en 2024, además de haber sido declarada Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires. Su trayectoria incluye títulos como El affair Skeffington, El fin del sexo y otras mentiras, Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas y el consagratorio Black Out. La merma se presenta como un adiós intenso y una continuidad obstinada, donde la vejez y la escritura demuestran su potencia. La autora lo sintetiza: “La parálisis despierta el rencor o hace que la sinceridad sea más irresponsable”, una honestidad que justifica el libro como meditación sobre la belleza, la norma y la obsesión por la simetría. La escritura, para María Moreno, persiste como una confrontación abierta con la muerte, un ejercicio de observación descarnada y una revancha contra el deterioro físico.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por