Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Confianza y educación, los filtros contra los riesgos online

    » Elterritorio

    Fecha: 22/09/2025 12:05

    Son herramientas clave para que padres e hijos puedan hablar y prevenir la violencia digital. Acompañamiento y supervisión sobre todo en edades tempranas. domingo 21 de septiembre de 2025 | 8:45hs. Hablar más desde la concientización que desde el llamado de atención. En tiempos de hiperconectividad las facilidades de la comunicación son enormes, pero también son inmensas las proporciones del riesgo, sobre todo si no hay conciencia, educación, control ni acompañamiento. En el marco de lo segundo, dos situaciones tomaron estado público y generaron debate: en Posadas una adolescente de un colegio secundario denunció a un compañero por el supuesto robo y difusión de material íntimo; la Justicia todavía se encuentra haciendo las investigaciones pertinentes. Por otra parte, un streamer se jactó en el aire que tenía todavía videos sexuales de su ex porque “en un futuro podrían valer mucha plata”. La violencia digital existe y se manifiesta también de esta manera. No existe el chiste, no produce ninguna gracia, pero está tan arraigada en la sociedad que todavía no genera la suficiente vergüenza en quien la ejerce. “Es casi como naturalizar una forma más de violencia digital. Son numerosos los ejemplos de consecuencias graves que han tenido este tipo de delitos. Ya sea aislamiento de la víctima, bullying, más cuando se dan en estos casos en edades tempranas, en la adolescencia”, expresó la psicóloga Agustina Noguera en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7. La profesional instó a la construcción de la confianza entre los progenitores y sus hijos para que así haya canales de comunicación y estas temáticas puedan hablarse desde el lugar de la concientización y la educación, más que desde el llamado de atención. “Hay acceso a las tecnologías en tempranas edades sin supervisión, hoy por hoy es medio difícil no darle un teléfono a los jóvenes, a los chicos, pero la importancia está en la supervisión y del acompañamiento”, sostuvo y añadió: “¿Hasta qué punto una mamá, un papá, un tutor, puede supervisar sin que el adolescente sienta que está siendo invadido? Porque estamos hablando de un adolescente que está en pleno proceso de independización en muchos sentidos, pero que también merece el cuidado, el monitoreo correspondiente”. Así, sumado a la construcción de la confianza, Noguera, indicó que desde el momento en que se decide dar un teléfono al chico, el acompañamiento de los padres y la educación sobre su uso son necesarios. “Por otro lado, creo que es importante educar en el respeto hacia el otro. Aquello que es del fuero íntimo de la persona, que tiene que ver con la vida privada. Y que así como existen violencias personales en el plano físico, así como quizás a estos chicos no se les ocurriría agredir físicamente a un compañero o una compañera, que de la misma manera tiene consecuencias esta violencia digital”, reforzó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por