Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El porcentaje, sí, pero mucho más que eso

    » Elterritorio

    Fecha: 22/09/2025 11:56

    domingo 21 de septiembre de 2025 | 6:00hs. Las posibilidades son casi infinitas para una minoría estadísticamente insignificante. Al resto le queda, como diría Manal, oxidarse o resistir, aunque esa resistencia sea calificada como envidia, holgazanería o falta de méritos. Y, entonces, levantar la voz es reprobable no sólo moral sino también legalmente. Mientras, una cifra luce omnipresente: el 3%. Hay salud, hay educación, hay oportunidades laborales, hay ascenso social, pero la inmensa mayoría se quedará afuera. Una misteriosa pareja. Y el 3%, claro. El 3%. Hay atención y cuidado para las personas con discapacidad, medicamentos y tratamientos de avanzada, si es que están del lado correcto de la mecha. Si no, hay palos, miseria, hambre, exclusión. Las comunicaciones son grabadas y se utilizan para controlar que se mantenga el statu quo. Las cosas pueden salírseles de control a quienes digan más de la cuenta. No olviden lo del 3%. Todo se remite a la meritocracia: si sos digno, tenés premio; si no te dio, mala suerte. Claro que la vara la ponen ellos y la mueven, hacia arriba o hacia abajo, según les caiga mejor. Es que hay familias con privilegios y hay familias que se creen con privilegios. Estos dos conceptos a menudo se solapan. Y siempre, como una sombra ubicua, la misteriosa pareja, los dos que supieron ser tres -esa tercera pata desapareció sin dejar rastro y sin que nadie se pregunte por qué-. ¿Tres, dijimos? Como el 3%. Un 3% sobre el cual gira todo un sistema destinado a alimentar a ese 3%, a que nunca peligre su cumplimiento aunque garantizarlo genere dolor, abandono, muerte. Estamos hablando, por supuesto… de una serie que se llama así, justamente, ‘3%’. Ah, ¿usted pensó que eran los Hermanos Macana? ¿Por aquello del porcentaje y tantos otros puntos en común? Mire usted qué curioso, en realidad estoy hablando de una producción brasileña que se extendió por cuatro temporadas y que planteó los modos de organización de la población (las poblaciones) en una parte del mundo desolada. Amerita un vistazo si le interesan la ciencia ficción, las distopías. O si consigue interpretar productos como este en cuanto lupa que amplía las relaciones humanas en un ambiente de desigualdad (económica, de fuerzas, de oportunidades) y de laxitud en el cumplimiento de la ley. Imagine un vecino que hace lo que quiere en el barrio sin que nadie pueda pararle el carro. Imagine un jefe que abusa de su autoridad y no es sancionado. Imagine un miembro de la familia que no está sujeto a las mismas reglas de convivencia que los demás tienen que seguir. A esos bemoles de la naturaleza convivencial puede trazarse un paralelismo desde ‘3%’. O a gobernantes que despotrican contra los curros y resulta que son los que curran. Hipotéticamente hablando, claro. Eso no sucede. Pero más allá de retornos, de corrupción, de si el porcentaje es mayor o menor, lo que parece claro a esta altura es que el modelo elegido no cuadra. Un modelo que inexorablemente deja afuera a tanta gente, que no ofrece vías para mejorar la calidad de vida de los que hoy la están pasando mal e incluso les dice que es ese su lugar en la sociedad, que tienen que resignarse, es un modelo condenado a fracasar. Me sigo refiriendo a la serie. Creo. Una cita atribuida a Ray Bradbury dice: “No escribo para predecir el futuro, sino para prevenirlo”. Qué dirían Capusotto y Saborido, que con su Micky Vainilla dejaron en evidencia el pensamiento de quienes por entonces parecían una minoría y hoy están en el poder. En definitiva, para quienes tengan ganas, ‘3%’ está disponible en Netflix a lo largo de 33 capítulos (número con simbolismo, estimo). Una producción de calidad hecha en Latinoamérica con estándares hollywoodenses, pero sin renunciar a la esencia del vecino país. La puede disfrutar con subtítulos para apreciar la belleza del idioma portugués y algunos de sus acentos. O puede recurrir a la versión doblada al castellano. Espanhol, dirían los brasileños. Si fuesen italianos sería spagnolo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por