22/09/2025 13:35
22/09/2025 13:35
22/09/2025 13:35
22/09/2025 13:35
22/09/2025 13:35
22/09/2025 13:34
22/09/2025 13:34
22/09/2025 13:34
22/09/2025 13:34
22/09/2025 13:34
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/09/2025 10:42
“Crisis ambiental: una nueva economía”, el octavo episodio del podcast de Ricardo Lorenzetti, se concentra en el colapso ecológico contemporáneo y la urgencia de repensar el desarrollo global. La expansión de los monocultivos, la contaminación generalizada y la homogeneización cultural marcan el pulso de un tiempo donde la naturaleza se ha vuelto un recurso escaso. El episodio sostiene que insistir en el modelo actual es inviable y plantea la pregunta clave que atraviesa a las sociedades modernas: cómo salir del límite impuesto por el desgaste ambiental sin sacrificar la prosperidad ni la cohesión social. Para ejemplificar la transformación planetaria, Lorenzetti recurre a fenómenos culturales y a un conjunto de obras fundamentales. Se detiene en “De animales a dioses” de Yuval Noah Harari, quien describe la pérdida de biodiversidad y la reducción de la variedad cultural y lingüística bajo la acción humana. Según el análisis presentado en el podcast, esta tendencia a la homogeneización surge tanto en la expansión de lenguas dominantes como en la transformación de ecosistemas afectados por la tecnología y la agricultura intensiva. La advertencia se sostiene en datos concretos: hoy, el peso de los objetos fabricados por la humanidad ya supera al de todos los organismos vivos, y la acumulación de residuos contamina mares, fuentes de agua y atmósfera. “Estamos al límite”, repite Lorenzetti en el episodio. Las consecuencias de la escasez se extienden desde las economías nacionales hasta la política internacional, donde nuevas regulaciones —como las de la Unión Europea sobre exportaciones libres de deforestación— marcan un cambio de paradigma económico. El episodio también traza la dimensión ética y social de la crisis a partir de la literatura. En “Un enemigo del pueblo”, la obra de Henrik Ibsen, un médico denuncia la contaminación del agua y enfrenta la indiferencia de quienes priorizan el beneficio inmediato sobre el bienestar colectivo. “Lo que realmente está contaminado son las condiciones morales de la sociedad”, cita Lorenzetti, trasladando el conflicto de la pieza teatral al debate actual sobre la sustentabilidad. La cultura audiovisual refuerza el diagnóstico. Lorenzetti menciona la película “El día después de mañana”, la serie documental “La isla del salmón y la discordia” y un episodio de Borgen centrado en una crisis sanitaria por la producción porcina. Estas referencias ayudan a comprender la sensibilidad de los mercados, el avance de las regulaciones ambientales y la vulnerabilidad política ante fenómenos con raíz ecológica. El análisis integra ejemplos históricos de agotamiento de recursos: la explotación del quebracho en el interior argentino, el caucho en la Amazonía y la minería en el Potosí, procesos que establecen un patrón cíclico donde la riqueza presente puede derivar en pobreza estructural para las generaciones futuras si se renuncia al control y la perspectiva de largo plazo. La economía sustentable aparece como única vía posible. Según Lorenzetti, los organismos internacionales y los principales mercados financieros exigen hoy garantías ambientales para otorgar financiamiento o habilitar exportaciones. “Todos los bancos internacionales prestan solo para proyectos ambientalmente sustentables”, subraya el juez de la Corte Suprema. La transición hacia ese modelo condiciona la política y las oportunidades de desarrollo en todo el mundo. El episodio concluye sobre los desafíos de gobernabilidad y justicia ante el cambio climático y la degradación ambiental. En tiempos donde los ecosistemas, los modelos económicos y los códigos éticos se encuentran bajo presión, la pregunta central es cómo reconstruir una economía y una sociedad capaces de sostenerse sin agotar sus propios límites. Episodio 1. El fin de ciclo Vivimos el colapso de un sistema: revolución tecnológica, crisis ambiental, soledad social y polarización política. Este episodio traza el mapa del caos contemporáneo y plantea una pregunta central: ¿cómo salir del fin de ciclo sin soluciones simplistas ni líderes ciegos? Episodio 2. El nacimiento de la esperanza En un mundo exhausto y desilusionado, reaparece el idealismo como motor de transformación. Desde los movimientos sociales, nace una nueva esperanza que desafía a los partidos burocráticos y reactiva valores humanistas, solidarios y sistémicos. Episodio 3. La crisis política y el nuevo liderazgo Los líderes fracasan frente a la desconfianza y la ansiedad colectiva. Este episodio analiza el agotamiento del modelo estatal, la fuga de los ciudadanos del sistema y la urgencia de pensar un liderazgo capaz de gobernar la incertidumbre. Episodio 4. La lucha por la igualdad La desigualdad crece, pero dejó de ser un problema político: ya no se combate, se imita. Del sueño revolucionario pasamos a una sociedad que celebra la riqueza mientras silencia la pobreza. ¿Cómo recuperar el ideal de la igualdad en un mundo desencantado? Episodio 5. Identidad en un siglo antisocial Nuestra época reemplazó los lazos comunitarios por vínculos débiles y fragmentados. Este episodio explora la crisis de identidad, el exceso de roles, el juez interior y el impacto de las redes en un siglo donde la saturación nos aleja de nosotros mismos. Episodio 6. La humanización de los algoritmos: inteligencia artificial La inteligencia artificial puede programar, crear, hablar y reemplazarnos. ¿Qué queda del ser humano en este nuevo escenario? Un análisis urgente sobre irrelevancia, creatividad, derechos y límites éticos en la era de las máquinas. Episodio 7. La nueva acción política Las instituciones tradicionales colapsan por diseño cerrado y concentración de poder. Este episodio propone un cambio de software: descentralizar, abrir, innovar. Porque sin rediseño democrático, no hay gobernabilidad posible en el siglo XXI. Episodio 8. Crisis ambiental: una nueva economía La naturaleza es ahora un recurso escaso. Vivimos entre monocultivos, contaminación y pérdida de diversidad. Este episodio analiza por qué seguir como hasta ahora es inviable y propone repensar la economía desde la sustentabilidad real. Episodio 9. Política para la vida cotidiana La política ignora lo que más afecta a las personas: privacidad, salud mental, infancia, consumo y sobreendeudamiento. Este episodio recupera el sentido de la política como herramienta para resolver problemas reales, no solo discursivos. Episodio 10. El liderazgo del caos Frente al fracaso de los liderazgos jerárquicos y apocalípticos, este episodio propone un liderazgo humanista y sistémico, capaz de gestionar la complejidad y repensar la democracia como espacio de cooperación y eficacia.
Ver noticia original