22/09/2025 08:12
22/09/2025 08:10
22/09/2025 08:09
22/09/2025 07:56
22/09/2025 07:56
22/09/2025 07:55
22/09/2025 07:54
22/09/2025 07:54
22/09/2025 07:50
22/09/2025 07:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/09/2025 06:45
Las infusiones herbales ofrecen alternativas naturales para aliviar el estrés y la ansiedad, aunque su efectividad y seguridad varían según la planta (Imagen Ilustrativa Infobae) En una época caracterizada por la velocidad y las preocupaciones persistentes, cada vez más personas priorizan alternativas naturales para aliviar el estrés y la ansiedad. Diversas plantas medicinales se emplean tradicionalmente en infusión para promover la relajación, aunque la evidencia científica sobre sus efectos varía según la especie. De acuerdo con Mayo Clinic, existen opciones herbales con beneficios señalados en estudios pequeños; sin embargo, se recomienda precaución y consulta médica antes de su consumo, particularmente durante embarazo o lactancia. Estas son seis infusiones populares, junto a sus principales propiedades y advertencias, según la información proporcionada por Mayo Clinic. 1. Kava La infusión de kava se asocia a efectos calmantes, pero su consumo puede provocar daño hepático grave (Wikipedia) El kava se utiliza como infusión para el tratamiento a corto plazo de la ansiedad y el estrés, con el objetivo de lograr efectos calmantes. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) publicó advertencias tras registrarse casos de daños hepáticos graves vinculados a su ingesta, incluso durante periodos breves. Aunque persisten dudas sobre el mecanismo exacto de toxicidad, la recomendación médica es evitar el uso de kava durante embarazo y lactancia, y siempre consultar previamente con un profesional. 2. Pasiflora Utilizada para favorecer la relajación, la pasiflora muestra indicios de ayudar a controlar la ansiedad, aunque puede causar somnolencia y su seguridad en embarazo es incierta (Crédito: wikimedia) La pasiflora es una de las plantas más usadas en infusiones para favorecer la relajación. Ensayos de pequeña escala indican que podría ayudar a controlar la ansiedad. Sin embargo, muchos productos comerciales combinan pasiflora con otras hierbas, lo que dificulta evaluar su eficacia individual. Resulta probablemente segura para consumos breves si se respetan las dosis recomendadas, aunque puede provocar somnolencia, mareos y confusión. Como otras infusiones, no se sugiere durante embarazo ni lactancia. 3. Valeriana Té de valeriana, una bebida herbal utilizada tradicionalmente por sus propiedades calmantes y su efecto positivo sobre el descanso (Imagen Ilustrativa Infobae) La valeriana se emplea desde hace siglos para disminuir la ansiedad y el estrés. Determinados estudios reportaron alivio sintomático, mientras que otros no hallaron variaciones relevantes. En los plazos cortos parece aceptable si se siguen las dosis indicadas, aunque por falta de estudios prolongados se recomienda limitar su uso sostenido sin supervisión profesional. Sus posibles efectos secundarios contemplan dolor de cabeza, somnolencia y mareos; al igual que las anteriores, no debe utilizarse durante embarazo o lactancia. 4. Manzanilla Reconocida por su efecto calmante, la manzanilla podría aumentar el riesgo de sangrado al usarse junto a anticoagulantes y ocasionar alergias en personas sensibles (Imagen Ilustrativa Infobae) La manzanilla es reconocida por su efecto calmante y suele integrarse en rutinas nocturnas. La limitada evidencia disponible respalda su uso a corto plazo como recurso para moderar los síntomas de ansiedad. No obstante, puede incrementar el riesgo de sangrado en quienes toman anticoagulantes, especialmente en dosis elevadas, y provocar reacciones alérgicas en individuos sensibles a la familia de las asteráceas (como ambrosía, caléndulas, margaritas y crisantemos). No se aconseja en embarazo o lactancia. 5. Lavanda La lavanda figura entre las plantas más usadas para reducir la ansiedad, sin que existan evidencias concluyentes sobre su eficacia y con advertencias sobre posibles alteraciones hormonales (Imagen Ilustrativa Infobae) La lavanda se utiliza tanto en infusión como en aromaterapia debido a sus potenciales efectos tranquilizantes. Hay investigaciones que indican reducción de la ansiedad mediante uso oral o inhalación, aunque la evidencia aún es insuficiente. Entre los posibles efectos secundarios, figuran estreñimiento, molestias gástricas y cefalea. Su consumo oral no es recomendable en niños y adolescentes por riesgo de alteraciones hormonales, ni en embarazadas o mujeres en lactancia ante la falta de datos sobre su seguridad. 6. Melisa Infusión suave para el nerviosismo (Imagen Ilustrativa Infobae) La melisa, conocida también como toronjil, tiene fama de aliviar la preocupación y el nerviosismo. Pequeños estudios sugieren buena tolerancia y probable utilidad como calmante ocasional. Sin embargo, no existen suficientes datos sobre su seguridad en embarazo y lactancia, por lo cual no se recomienda en estas etapas. Posibles reacciones incluyen náuseas y dolor de estómago. La diversidad de infusiones herbales para tratar la ansiedad y el estrés permite explorar remedios naturales para relajar cuerpo y mente. No obstante, Mayo Clinic recalca que la efectividad es variable y que “lo natural no siempre es sinónimo de seguro”. En ese sentido, consultar con un profesional antes de sumar cualquier suplemento herbario es esencial cuando existen afecciones de salud o tratamientos médicos concomitantes, para evitar riesgos o interacciones severas. Además, el control de la ansiedad tiende a requerir una estrategia integral que puede incluir ejercicio, técnicas de manejo del estrés o terapia cognitivo conductual, especialmente si los síntomas impactan en la vida diaria.
Ver noticia original