Buenos Aires » Infobae
Fecha: 21/09/2025 22:32
El 86% de los trabajadores considera que su sueldo no alcanza para cubrir sus necesidades básicas (Bloomberg) La percepción sobre el poder adquisitivo en Argentina refleja un fuerte descontento. De acuerdo con el estudio ¿Qué pasa con el salario?, elaborado por la plataforma de empleo Bumeran, el 86% de los trabajadores considera que su sueldo no alcanza para cubrir sus necesidades básicas, mientras que apenas un 14% asegura que sí lo logra. En otras palabras, solo dos de cada diez empleados está conforme con sus ingresos. El relevamiento, realizado en agosto de 2025, incluyó a 1.854 personas trabajadoras en Argentina y analizó cómo se distribuyen los salarios, cuánto duran, el nivel de endeudamiento y la posibilidad de ahorrar. Cómo se distribuyen los ingresos Entre los principales gastos de los trabajadores, el 43% destina la mayor parte de su salario al alquiler, seguido por los alimentos (30%). Más atrás aparecen el pago de deudas (12%), la educación (5%), el transporte (3%), la salud (3%), otros gastos (2%), vestimenta (1%) y recreación (1%). La encuesta también consultó cuánto dura el salario. El 26% respondió que solo les alcanza para dos semanas, mientras que un 24% afirmó que lo destina en su totalidad al pago de cuentas en cuanto cobra. El 16% señaló que llega a tres semanas; el 13% que dura menos de una semana; el 10% una semana exacta; y solo el 11% consigue extenderlo durante todo el mes. En paralelo, el 21% de los trabajadores ayuda regularmente a familiares o personas cercanas con parte de sus ingresos, mientras que un 26% lo hace de manera ocasional. El 53% restante no destina recursos para ese fin. El ahorro, una meta distante La posibilidad de ahorrar aparece como uno de los puntos más críticos. El 89% de los trabajadores reconoce que no puede guardar dinero, frente a un 11% que sí lo logra. Entre quienes consiguen reservar una parte de su sueldo, el 31% ahorra entre el 5% y el 10% de sus ingresos mensuales; el 20% entre el 15% y el 25%; el 19% menos del 5%; el 16% entre el 25% y el 45%; el 9% entre el 10% y el 15%; y apenas el 5% logra guardar entre el 45% y el 65% o más. El destino de esos ahorros varía: el 31% los invierte en fondos de inversión, el 25% los utiliza para comprar dólares u otra moneda extranjera, el 18% compra acciones o bonos, el 12% lo mantiene en cuentas bancarias y el 7% en plazos fijos. Otro 7% lo destina a otros fines. Las razones de la falta de ahorro están directamente vinculadas con el poder adquisitivo: el 62% de los encuestados asegura que su salario no alcanza para cubrir necesidades, un 13% prioriza el pago de cuentas, un 11% enfrenta gastos elevados, otro 11% debe afrontar deudas y un 3% responde por otras causas. Endeudamiento y poder adquisitivo El estudio muestra que el 72% de los argentinos tiene algún tipo de deuda, frente al 28% que está libre de obligaciones financieras. A su vez, la percepción sobre el poder de compra también es negativa: el 58% afirma que su situación empeoró en los últimos meses, mientras que un 32% considera que se mantuvo igual y apenas un 10% dice que mejoró. “El estudio revela que el 86% de las personas que trabajan considera que su salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Además, el 58% dice que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses. Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida”, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar. Expectativas de aumento La consulta sobre un eventual incremento salarial tuvo unanimidad: el 100% de los participantes dijo que le gustaría recibir una mejora en sus ingresos. En cuanto al destino que tendría ese dinero adicional, el 37% lo usaría para pagar deudas, el 27% para ahorrar, el 17% para alimentación y recreación, el 16% para inversiones y el 3% en otros fines.
Ver noticia original