Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • País en riesgo

    » La Capital

    Fecha: 21/09/2025 15:24

    El 7-S bonaerense aceleró todo el proceso político y económico. El círculo rojo amplio (políticos, empresarios, consultores, periodistas) dieron ese resultado electoral como un buen indicador de lo que está pasando en la calle. Había algo complejo en el ambiente que el 40 % del padrón nacional definió a su modo. El discurso del presidente sobre el presupuesto fue bueno en términos de comunicación, estilo y escenografía, pero con eso solo no alcanza. Téngase en cuenta que son cuatro factores los que incidieron en el golpazo bonaerense: 1) un fastidio con el estilo confrontativo, agresivo; 2) un desagrado con la falta de empatía en temas sensibles; 3) la situación económica; y 4) la gota que rebalsó el vaso: los audios de Diego Spagnuolo. El gobierno hasta ahora operó sobre dos de esos ítem: bajo dos cambios en el estilo, la hermanísima aceptó que se conozca el contenido de los audios para descomprimir la decepción y llamó a un diálogo con los gobernadores. Sin embargo, siguió adelante con los vetos y la cuestión económica luce desmadrada desde lo financiero. Mala manera de empezar la campaña para las elecciones legislativas nacionales. El gobierno, además de reaccionar lentamente, tampoco tiene mucho margen de maniobra. Si cede en el ajuste, los mercados se ponen nerviosos. Y si no cede, el electorado se pone nervioso. Hoy está fuertemente jugado a mantener el actual esquema monetario y cambiario, pero los mercados ya desconfiaron. Ahora la pregunta del millón es hasta cuándo le alcanzan los dólares para sostener el techo de la banda. Quedan exactamente 5 semanas para los comicios. Muy corto en un país normal, pero muy largo para la agonía argentina. Las pujas internas no están resueltas, solo están apaciguadas. Se criticó mucho a los errores de la política para disimular que el gran problema es que la economía no camina. Hace apenas un par de días se conoció el nuevo Indice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella: segunda caída consecutiva, aunque este mes mucho menos profundo que en agosto (0,3 %). Pero acumula una baja del 13,5 % desde diciembre 2024. Solo subió el índice en Caba, con descenso en el conurbano y una baja fuerte en el interior de 3,73 %. Caída en el segmento de bienes durables del 14,8 % y el componente macro aun por debajo de septiembre del año pasado. Y así, los diversos indicadores económicos siguen marcando un panorama desalentador y asegura que iremos a votar en plena recesión. Pregunta inquietante Otra pregunta más preocupante se ha instalado en este mundillo: ¿en cuántas provincias LLA podrá alcanzar el porcentaje de votos de la primera vuelta de 2023, sin contar a Juntos por el Cambio? La información que vamos recogiendo propia y de los colegas es poco auspiciosa. ¿Esto significa que el oficialismo puede no ganar la elección de medio término? Veremos, veremos y después lo sabremos. Al menos, en PBA debe remontar 1.100.000 votos para poder empardar esa discusión. Pero, si no hace la diferencia en el interior, ¿cómo hace para ganar? Para poder paliar la situación negativa pos 7-S, todo el oficialismo debe estar encolumnado estratégicamente, lo cual siempre es dificultoso en un clima de nerviosismo y pase de facturas. No solo el presidente debe mantener un tono más empático, sino que además eso lo deben respetar a rajatabla los funcionarios y los candidatos en los 24 distritos. Luis "Toto” Caputo no le hizo ningún favor a LLA esta semana cuando entró en debate por el sueldo del vicerrector de la UBA: el debate en la opinión pública por el presupuesto universitario es algo que el gobierno ya perdió. Lo otro que le está faltando al gobierno, además del cambio de tono, es tener gestos contundentes que cambien el clima e impacten en la opinión pública. Desde ya que es lo más difícil de todo, pero el electorado habitualmente necesita señales que huelan a optimismo, ni siquiera cambios drásticos. Por ejemplo, ¿qué podría haber recortado la administración libertaria para darle algunos fondos a discapacidad? Como este año no hay presupuesto (recordemos que seguimos con el de 2023), el único que sabe qué se puede o no es el propio presidente. ¿Se podría desandar la compra de aviones de guerra? No sé, es una idea. El riesgo país es el indicador de la capacidad de poder honrar las deudas, pero también es un indicador político de la incapacidad de una gestión para generar confianza en los diversos actores. En ese caso, un gobierno pro mercado está produciendo desconfianza en los mercados.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por