21/09/2025 05:30
21/09/2025 05:30
21/09/2025 05:29
21/09/2025 05:28
21/09/2025 05:28
21/09/2025 05:26
21/09/2025 05:25
21/09/2025 05:25
21/09/2025 05:24
21/09/2025 05:19
» Diario Cordoba
Fecha: 21/09/2025 02:22
La apuesta por una ciudad sostenible y más amable desde el punto de vista medioambiental tiene una incidencia clara sobre el diseño de sus calles. La reducción del tráfico rodado, o al menos una disminución en el centro y sus alrededores, conlleva darle una pensada a esas grandes avenidas de Córdoba que, históricamente, han sido nexo de conexión entre barrios y que, a día de hoy, siguen soportando un volumen de automóviles más que considerable. El gran ejemplo de adaptación de una avenida a los tiempos actuales, aunque todavía con ciertas carencias, es el de la ronda del Marrubial. En dos fases diferenciadas, la ronda ha ganado espacio para el peatón y accesibilidad, también ha sumado un carril bici y ha mejorado las carencias que para el paso de los coches había presentado durante años. Todavía habrá que ver cómo se desarrollan los elementos vegetales plantados en esta última fase, pero se pueden señalar ya las carencias y la escasa arboleda que se plantó en la primera parte de los trabajos, cuando se actuó en la zona más próxima a la muralla. Las administraciones llevan años hablando de la necesidad de convertir las grandes avenidas en calles más amables, donde reducir el tráfico y aplicar elementos de sostenibilidad. Con esa base, en Córdoba hay previsto, al menos, el arreglo de cuatro grandes avenidas, o tres avenidas y una calle de vital importancia para un barrio. Avenida de La Viñuela De las cuatro analizadas, la de La Viñuela es la avenida de menor superficie y la que ha sufrido el cambio más drástico en época reciente al estar completamente cerrada al tráfico rodado. Desde 2020, La Viñuela es una calle peatonal donde se ha colocado mobiliario urbano, pero sin que se haya llevado a cabo ninguna obra de calado. Eso cambiará dentro de poco, se espera que este mismo mes. La Delegación de Infraestructuras comenzará en breve la remodelación de la calle, donde se instalará una plataforma única (sin diferencias de altura entre acera y calzada) y tendrá elementos ajardinados. La reforma incluirá un novedoso sistema de parterres y está previsto que se coloque mobiliario urbano de diseño, tanto bancos como papeleras y luminarias nuevas. La reforma costará algo más de medio millón de euros y durará seis meses, por lo que podrá lucir renovada el año que viene. La instalación de la plataforma única en la avenida de La Viñuela está a punto de comenzar. / Manuel Murillo Para el arreglo de las otras tres grandes avenidas que se analizan en esta información habrá que esperar algo más. La que podría llegar más pronto es la reforma de Ollerías. La Gerencia de Urbanismo ya ha adjudicado el contrato para los trabajos previos a la redacción del proyecto, una labor que durará diez meses. El alcalde, José María Bellido, anunció en 2024 su intención de reformar tanto Ollerías como Gran Vía Parque creando zonas más amables para el peatón y donde el paso de vehículos no impidiera que fueran más sostenibles. Juan J. Giner, presidente del consejo de distrito Centro, explica a este periódico que se ha abierto un periodo de participación vecinal para que los residentes de la zona lancen propuestas a tener en cuenta en la reforma. Lo que más piden los vecinos es la plantación de más árboles que den sombra y renovar el que se esté perdiendo, así como aplicar medidas de accesibilidad, especialmente en los soportales escalonados que se suceden a uno de los lados de la avenida. También ven necesario poner más pasos de peatones y piden que la remodelación no haga perder plazas de aparcamiento, sino ganarlas. Además, abogan por mobiliario urbano de calidad e instalar algún que otro parque infantil. Entre las propuestas vecinales también destaca el que se considera el mayor «punto negro» de la avenida, la esquina de Cajasur con San Antonio de Padua, donde se denuncia que hay «un terrizo horrible con un mal diseño del carril bici debido a un quiosco de prensa ya desaparecido y otro de la ONCE». También se pide revisar la confluencia de la avenida de Ollerías con la calle San Juan de la Cruz porque genera, al paso de los autobuses urbanos, dicen los vecinos, continuas vibraciones en el edificio de nueva construcción de la esquina. Avenida de Gran Vía Parque La otra gran reforma que quiere acometer el Ayuntamiento es la de Gran Vía Parque (es más, tanto Ollerías como esta ya estaban incluidas en los presupuestos de Urbanismo de este ejercicio). Pilar García, presidenta de la asociación vecinal Ciudad Jardín, comenta que Infraestructuras ha mantenido una reunión con ellos en la que les han comentado que ya existe un esbozo inicial de cómo podría ser el arreglo. En este caso, los vecinos consideran que el bulevar central que se hizo a principios de los 2000 se ha convertido más en una barrera que en un espacio peatonal y amable. Tras Ollerías, la siguiente gran obra en una avenida por parte del Ayuntamiento será Gran Vía Parque. / Manuel Murillo García reclama, en nombre de los vecinos de la zona, más verde en toda la avenida, así como medidas de calmado de tráfico, que si bien ya existen, entiende que no son respetadas por la mayoría de los conductores. No abogan por cortar el tráfico del todo, pues es una avenida clave para ciertas conexiones viarias, aunque sí consideran que ahora mismo se usa más como carretera que como una calzada con espacios peatonales a ambos lados. Avenida de Medina Azahara También en Ciudad Jardín está pendiente la reforma de la avenida de Medina Azahara. Esta corre a cargo de la Junta de Andalucía, que tiene desde hace casi dos años un proyecto de reforma, sin que se haya sacado a licitación su ejecución. El proyecto de la Consejería de Fomento dibuja una avenida con tres carriles para el tráfico y no cuatro, como ahora (dos serían en dirección centro y hacia la carretera de Palma). También se prevé poner carril bici en la acera que pega al Rectorado, mejorar las aceras (aunque sin ganarle espacio), quitar la mediana y poner más árboles. El proyecto, sin embargo, no convence a los vecinos, que ya han mandado una iniciativa propia a la consejería. La Junta tiene pendiente licitar la obra de Medina Azahara, aunque los vecinos no aplauden el proyecto. / Manuel Murillo Como explica Pilar García, ese documento se remitió a Fomento en febrero de este año, aunque no han recibido respuesta. Lo que proponen los vecinos es construir un bulevar central en el tramo entre República Argentina y Hernán Ruiz con dos carriles de tráfico, uno a cada lado. También piden que se amplíen las aceras, que consideran ahora de tamaño insuficiente, y poner el carril bici. Para el tramo de Hernán Ruiz con Ibn Zaydun, sí consideran que deben mantenerse tres de los cuatro carriles de tráfico, además del carril bici, la eliminación de la mediana y la ampliación de las aceras en la parte que acumula los comercio. Además, aunque creen que se puede mantener el aparcamiento, también proponen usar un solar junto a las vías para adaptarlo al estacionamiento de vehículos. Las directrices del PGOM Urbanismo lleva ya tiempo trabajando en la elaboración del Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que vendrá a sustituir al actual PGOU. Las directrices previas que se han marcado para contar con el plan general, en su apartado de movilidad municipal, son, precisamente, remodelar ciertas avenidas. El objetivo, en este punto, es que, para una mayor eficiencia energética en los desplazamientos, para un entorno urbano más amable y apacible que permita la sostenibilidad del transporte público urbano y el impulso de los modos activos de desplazamiento (peatonal y en bicicleta) y para reducir la siniestralidad vial, «el PGOM recogerá acciones orientadas a la mejora medioambiental del viario municipal: planes de asfalto fonoabsorbente en la red primaria y calles de barrio, medidas de calmado de tráfico en vías urbanas, etcétera». Además, directamente se nombra a la avenida de Ollerías, cuando se habla de lo siguiente: «El PGOM establecerá las directrices y recomendaciones oportunas para la remodelación del trazado de las avenidas de las Ollerías y Carlos III, siguiendo criterios de mejora medioambiental y de accesibilidad universal, y para la cualificación urbanística y mejora estética y medioambiental de los principales ejes de acceso a Córdoba (antigua N-IV y accesos al casco histórico desde la autovía de Andalucía). De momento, el Ayuntamiento sí que ha intervenido en Carlos III, que es otra de las grandes avenidas de la ciudad. A falta de conocer si se realizarán reformas de mayor calado, este mismo verano salió a licitación un contrato, de casi 260.000 euros, para ejecutar actuaciones de accesibilidad en esta gran avenida de Fátima. En concreto, los trabajos buscan reformar la pavimentación y señalización de diez pasos de peatones para que ofrezcan un itinerario accesible a diferentes alturas. Con las obras se favorecerá el tránsito de las personas con movilidad reducida y visual. Además, incluye trabajos complementarios como la corrección de encuentro de pavimento y calzada, pendientes y bordillos, sustitución o eliminación de alcorques, eliminación de bolardos y pintura, señalización de vías ciclistas confrontadas y adaptación de semáforos. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original