Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Liliana Leonhardt, el caso de mala praxis local detrás de la sanción de la “Ley Nicolás”

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 21/09/2025 01:21

    Esta semana fue sancionada en el Senado la denominada Ley “Nicolás”, lo que suposo un gran paso para una mejor atención sanitaria. La finalidad de la normativa es evitar diagnósticos errados y mala praxis. La norma, impulsada por la ONG nacional “Por la Vida y la Salud” e inspirada, entre otros casos, por el de Nicolás Deanna (que murió a los 24 años por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo), busca prevenir errores médicos, promover la transparencia y asegurar el respeto a los derechos de los pacientes. En Entre Ríos, una de las referentes de esta lucha es Lorena Leonhardt, hermana de Liliana —víctima de un caso de mala praxis en Gualeguaychú—, integrante de la comisión directiva y representante provincial de la organización. Su experiencia personal, sumada al trabajo colectivo de más de 400 familias que atravesaron situaciones similares, fue clave para que esta ley viera la luz. “Desde aquel 3 de octubre de 2017 en que perdí una parte de mi alma con la injusta partida de mi hermana Liliana, me pregunté muchas veces ¿Por qué?”, recordó, en diálogo con Ahora ElDía. La respuesta empezó a tomar forma al conocer a Gabriela Covelli, una abogada de Villa Gesell y madre de Nicolás. “Junto a ella y cientos de familias que habían vivido lo mismo, juntamos nuestras partes rotas y fundamos la ONG ‘Por la Vida y la Salud, Por Vos, Por Mi y Por Todos’. Resignificamos el ‘por qué’, en un ‘para qué’ y empezamos a luchar por un sistema sanitario más seguro y humano”. Puede interesarte Ese camino derivó en la presentación de la ley como moción popular en marzo de 2021: “Golpeamos infinitas puertas, hasta que el diputado Fabio Quetglas empatizó, y no sólo la recibió, sino que la analizó junto con la Academia Nacional de Medicina, el Observatorio Argentino de Seguridad del Paciente, y referentes en seguridad y calidad sanitaria, dándole formato legislativo y haciendo que tome estado parlamentario el 29 de julio de 2022”, detalló Lorena. El 7 de diciembre de 2023 la ley obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, pero no fue hasta este jueves que, “gracias a la insistencia y el empuje de la senadora Edith Terenzi”, fue sancionada por Senadores. “Para todas las familias que integramos la ONG significa una gran esperanza de salvar muchas vidas, y el profundo orgullo de saber que en la voz y en honor a los nuestros, lograremos ayudar a otros”, destacó Leonhardt. “Desde aquel 3 de octubre de 2017 en que perdí una parte de mi alma con la injusta partida de mi hermana Liliana, me pregunté muchas veces ¿por qué?”. La norma establece un marco jurídico e institucional para garantizar una asistencia sanitaria de calidad y segura, centrada en las personas y las comunidades. “El paciente deja de ser un objeto para convertirse en un sujeto de derecho”, subrayó Leonhardt. Entre los puntos más urgentes de la ley, Lorena enumeró varios que “cambian de manera contundente el paradigma de salud actual”. Ellos son: el establecimiento de protocolos de actuación (que marcan pautas de atención ante la sintomatología del paciente, evitando acudir a las guardias y que con una simple pastilla o inyectable se dé el alta, sin realizar los debidos estudios, procurando así el diagnóstico oportuno y a tiempo), la obligatoriedad de la carrera sanitaria hospitalaria (otorgándole transparencia y equidad al acceso a cualquier cargo dentro del ejercicio profesional de la salud pública), la creación del Registro Unificado de Eventos Centinela (que busca registrar eventos adversos y prevenirlos). Además, otros rasgos esenciales son la verificación periódica de aptitudes psicofísicas del equipo de salud (que tiene en cuenta habilidades y prácticas de acuerdo a cada tarea), un registro de sanciones e inhabilitaciones (esta información será de acceso público), y capacitaciones obligatorias en calidad, seguridad de la atención y humanización de la medicina, que se incorporan a todas las carreras de formación del personal de salud. Uno de los aspectos que enunció Leonhardt es que la Ley Nicolás no requiere de grandes recursos extra, ya que “se valdrá del SISA (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino), y del Refeps (Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud), dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, por lo que se podrá implementar en cada rincón del país”. “En nuestra ciudad la mayor falencia es la falta de diagnóstico oportuno. Los protocolos de atención, los cargos ocupados por capacidad y concurso, la formación del personal en seguridad y calidad en la atención sanitaria, van a prevenir muchos daños y muertes totalmente evitables”, resaltó Lorena. “El corporativismo malsano, acompaña, encubre y apoya a quienes cometen mala praxis, cuando deberían separar a los profesionales de excelencia de los que no obran con experticia y humanidad” La referente también puso el foco en las dificultades que enfrentan las víctimas de mala praxis al buscar justicia: “Transitamos largas batallas judiciales, donde nos encontramos con falta de equidad en los procesos, debemos costear abogados y peritos, mientras que los médicos cuentan con un seguro de mala praxis que cubre estos gastos. Hay connivencia médico/judicial, que hace que muchas veces los peritos oficiales cubran a sus colegas y las fiscalías incumplan con su deber de funcionario público. El corporativismo malsano, acompaña, encubre y apoya a quienes cometen mala praxis, cuando deberían separar a los profesionales de excelencia de los que no obran con experticia y humanidad” “Se nos tilda de perseguir dinero, cuando en la mayoría de los casos iniciamos sólo una demanda penal, dejando de lado la parte civil. Muchos de nosotros esperamos años, logrando la merecida condena cuando el médico ya se ha jubilado, incluso viendo que aún con condena firme migran a otras localidades, rematriculándose y ejerciendo la profesión sin ningún impedimento. Por eso se necesitaba un marco regulatorio, que exponga y nos permita a los ciudadanos tener acceso a las inhabilitaciones y sanciones. Nunca hemos tenido en Argentina control del acto médico, la Ley Nicolás, por fin, viene a poner límite al accionar negligente y descontrolado que imperaba en nuestro país”, remarcó. Puede interesarte Mientras tanto, la ONG continúa trabajando por el efectivo cumplimiento de la Ley 26.529, y con campañas de concientización y acompañamiento. “Hemos adherido a muchos municipios y provincias enteras al 17 de septiembre, el ‘Día Mundial de la Seguridad del Paciente’, en consonancia con una tendencia mundial en hacer de la vida y la salud, dos derechos humanos fundamentales a defender. Gualeguaychú adhirió a esta conmemoración, y colocamos en Costanera un cartel que recuerda este importante día, con el logo de la organización, la imagen de Liliana, y una frase que acompaña nuestra lucha: ‘Si tu vida derramó tanto amor, que tu partida sirva para salvar a otros’”. “Con la implementación de la ley seremos fieles custodios de su cumplimiento. Sonaba utópico pensar que un grupo de familiares de víctimas pudiera cambiar la realidad sanitaria del país. Pero el tremendo dolor nos puso de pie. Nos mueve el amor ante la pérdida de lo más amado, y seguiremos construyendo para que la vida y la salud sean siempre prioridad. Esta lucha es de todos”, concluyó Leonhardt. Quién fue Liliana Leonhardt Liliana Leonhardt era una gualeguaychuense se desempeñaba como bibliotecaria en el Instituto Magnasco. El 29 de agosto de 2017, a sus 51 años, se presentó en la Clínica Médica San Lucas por un fuerte dolor en la cadera. En esa ocasión, los profesionales decidieron infiltrarla y volvió a su casa. A pocas horas, regresó con un cuadro más complicado y mucho dolor de columna. Presentaba taquicardia y presión alta; y desde ese momento quedó alojada en la Terapia Intensiva de la clínica. A partir de una resonancia, “se comprobó que su malestar se debía a una hernia de disco". Poco después Liliana pasó a sala común y cuando se le iba a practicar un estudio importante "se rompió el tomógrafo del establecimiento". El 2 de septiembre reingresó en Terapia Intensiva con un deterioro neurológico severo, con compromiso encefálico y fallo renal, y una diarrea sangrante. Tras más de un mes en terapia, murió por una colitis isquémica, que no diagnosticaron. Después de su fallecimiento, su familia luchó para obtener justicia. En ese proceso, logró que se colocara en la Costanera un cartel que hace referencia al 17 de septiembre, el ‘Día Mundial de la Seguridad del Paciente”, junto con una foto de Liliana.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por