Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Entre la desconfianza de las provincias y su propia debilidad, el Gobierno encara la hostil negociación del Presupuesto

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/09/2025 14:39

    José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto El debate del proyecto de Presupuesto 2026 comenzará el próximo miércoles en la Cámara de Diputados en un contexto extremadamente adverso para Javier Milei por el alejamiento de los gobernadores, las turbulencias económicas y una oposición cada vez más envalentonada. La negociación “profunda” por las partidas comenzará después de las elecciones de octubre, pero mientras tanto la Casa Rosada estará obligada a recomponer el vínculo con las provincias si quiere lograr la aprobación de la “ley de leyes”. Algunos sectores de la oposición ponen en duda la intención del Gobierno de sancionar un Presupuesto. Desde el peronismo, por ejemplo, hubo diputados que advirtieron que los libertarios intentarán prorrogar nuevamente el plan de ingresos y gastos de 2022 ya que esto le permitirá al Ejecutivo disfrutar de una discrecionalidad casi total para distribuir recursos (las partidas quedaron totalmente desactualizadas por la inflación). En cambio, del otro lado están quienes creen que el Gobierno ya no tiene margen para esquivar el Congreso. “Milei va a tener que negociar porque es lo que le piden los mercados. Las últimas prórrogas le permitieron garantizar el equilibrio fiscal, pero eso ya no alcanza. Ahora tienen que dar señales de gobernabilidad y el Presupuesto es justamente eso”, explicó un diputado que responde directamente a un gobernador patagónico y que supo acompañar en más de una oportunidad a LLA. El panorama no se ve para nada alentador para el Gobierno en base al clima social tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y a las últimas sesiones en el Congreso donde se rechazaron los vetos a la emergencia pediátrica, el financiamiento universitario y el reparto automático de los ATN. Si bien el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, había hecho un esfuerzo para tender puentes con las provincias (repartió $12 mil millones y se entrevistó en persona con varios gobernadores) finalmente no logró que esto se traduzca en apoyo parlamentario. Las derrotas fueron contundentes y tuvieron un efecto directo sobre el tipo de cambio, que cerró la semana en el techo de la banda. Lisandro Catalán con el gobernador Gustavo Sáenz en Salta Ante la consulta de Infobae, cerca del ministro Catalán minimizaron el traspié legislativo y destacaron como un avance que los gobernadores hayan aceptado reunirse y sostengan el diálogo. “Las últimas charlas no estaban pensadas para ganar una votación. Nadie esperaba que Sáenz fuera a mandar a sus diputados a cambiar su voto por una foto con Catalán. Fue para pensar a largo plazo y empezar a dialogar sobre las reformas que tiene pensado el Gobierno”, detallaron. En ese sentido, explicaron que las negociaciones “finas” llegarán después de las elecciones y se llevarán adelante en el marco de la mesa federal, de la que también participarán el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Por el momento, todavía impera un clima de desconfianza. Ante la consulta de Infobae, una diputada del norte del país señaló que en el proyecto de Presupuesto “no están” algunas obras por las que el Gobierno ya firmó convenios, lo que aumenta el clima de desconfianza. Además, sospechan que la Casa Rosada podría negarse a aplicar la ley de reparto automático de los ATN, tal como está haciendo con la emergencia en discapacidad. La mesa federal conformada por Francos, Caputo y Catalán En la misma línea, sectores dialoguistas advirtieron que los aumentos que prometió Milei por cadena nacional están calculados de forma “engañosa” en base a una inflación anual del 10,1% y un dólar a $1.423 (inferior a la cotización actual). “Cuando Milei dice que subirán 5% el gasto jubilatorio no se refiere a las jubilaciones, es la totalidad del gasto. Porque todos los años ingresan nuevos jubilados y salen menos jubilados del sistema. Amén de que las jubilaciones de privilegio, que el Gobierno nunca toca, aumentan mucho más que el resto. Ese 5% no es un aumento promedio. Con la discapacidad pasa algo parecido. Supongamos que hay una pensión de 100 pesos y este año se licuó y es de 80 pesos en términos de poder adquisitivo, para el 2025 será de 84 pesos ese poder adquisitivo, por ende, siguen perdiendo 16. El Presidente siempre manipula las cifras”, planteó Martín Lousteau tras analizar el plan de ingresos y gastos. Este miércoles, a partir de las 13, la comisión de Presupuesto que conduce el libertario José Luis Espert presentará un cronograma de debates que incluirá las visitas de funcionarios como los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno. Sin embargo, la oposición ya adelantó que reclamará las visitas del titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, y del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Hasta el momento, Caputo se negó sistemáticamente a exponer en el Congreso. Pero así como desde la oposición aseguran que no permitirán otra prórroga, también afirman que exigirá la presencia del Ministro de Economía. Otras de las preocupaciones opositoras es que el Gobierno busque ganar tiempo para que la media sanción llegue después del recambio legislativo del 10 de diciembre: un buen resultado le permitirá al oficialismo negociar desde una posición de fuerza con un bloque más grande, pero con un resultado magro probablemente también logre aglutinar un tercio del recinto. Esto podría permitirle vetar parcialmente -y luego defender el veto- los puntos que considere que atenten contra el equilibrio fiscal. El cronograma de trabajo que proponga Espert en la primera reunión comenzará a revelar algunas incógnitas sobre las verdaderas intenciones de la Casa Rosada.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por