20/09/2025 12:34
20/09/2025 12:34
20/09/2025 12:34
20/09/2025 12:34
20/09/2025 12:34
20/09/2025 12:33
20/09/2025 12:33
20/09/2025 12:33
20/09/2025 12:33
20/09/2025 12:32
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/09/2025 10:44
La falta de un dólar competitivo y la sobreproducción en otros países dejaron a la Argentina fuera de los mercados internacionales de papa (Cortesía: Archivo) El 2025 se presentó como un año complejo para los productores de papa, especialmente en el sudeste bonaerense. Tras un 2024 con resultados positivos, la expansión de la superficie sembrada y la instalación de nuevas plantas industriales alimentaron expectativas que no se cumplieron. “Lo que falló es que hubo más superficie y un clima favorable que aumentó la producción, pero la industria no pudo concretar las exportaciones esperadas”, explicó el productor Sergio Costantino, en Chacra Agro Continental. Según detalló Costantino, la falta de un dólar competitivo y la sobreproducción en otros países dejaron a la Argentina fuera de los mercados internacionales. Como consecuencia, gran parte de la papa que debía destinarse a la industria terminó en el mercado interno fresco, generando una saturación. “El consumo creció porque la papa estaba barata, pero uno no puede comer el doble: pasamos de 40 o 50 kilos por habitante a un poco más, pero nunca a 100”, apuntó. El desbalance entre oferta y demanda impactó de lleno en los precios de la papa en esta campaña (foto: Freepik) El desbalance entre oferta y demanda impactó de lleno en los precios. Actualmente, la bolsa de papa negra se paga entre 2.000 y 4.000 pesos, mientras que los costos de producción rondan los 12.000 dólares por hectárea. Costantino confirma que hoy la papa se vende a un tercio de lo que cuesta producir. El problema se replica en provincias como Córdoba, Tucumán, Mendoza y Río Negro, que aportan papa fresca al mercado durante todo el año. Aun así, el referente de Argenpapa valoró la llegada de nuevas industrias al país. “Bienvenida la industria. Tenemos que fortalecer ese sector porque es una alternativa muy importante para el productor papero”, explicó Costantino, y destacó el rol de la Argentina como “líder en la producción de papas prefritas congeladas”
Ver noticia original