20/09/2025 11:40
20/09/2025 11:39
20/09/2025 11:39
20/09/2025 11:38
20/09/2025 11:38
20/09/2025 11:37
20/09/2025 11:32
20/09/2025 11:32
20/09/2025 11:31
20/09/2025 11:31
» Misioneslider
Fecha: 20/09/2025 09:36
Confianza y percepción en la inteligencia artificial Sergio Oroña, director general ejecutivo de la empresa Sparkfound, destacó ante iProfesional que «la confianza es el activo más valioso en cualquier plataforma digital». Cuando un servicio que se utiliza a diario integra inteligencia artificial, no solo se evalúa su utilidad, sino el destino de los datos. La percepción sobre la IA «se ve condicionada por cuán claro sea el manejo de la privacidad», dijo Oroña. La innovación sin transparencia puede redundar en una pérdida de confianza, lo que implica que «lo que se gana en funcionalidad se puede perder en confianza». Medidas fundamentales de privacidad Para garantizar la privacidad en un entorno cada vez más dominado por la inteligencia artificial integrada en servicios cotidianos, Oroña señaló la importancia de aplicar el «principio de privacidad por diseño«. Esto implica que desde el desarrollo inicial de cualquier funcionalidad basada en IA se establezcan mecanismos sólidos de cifrado y controles de acceso. Además, debe existir un «marco de responsabilidad compartida«: la empresa debe proteger infraestructura y datos, mientras que el usuario debe tener herramientas claras para gestionar su propia privacidad de forma autónoma. Seguridad y retos específicos La proliferación de herramientas de IA generativa en plataformas masivas como WhatsApp genera nuevos desafíos de seguridad. Entre ellos, destaca la suplantación de identidad «a escala», en la que atacantes pueden usar la IA para generar mensajes altamente convincentes. También avanza el riesgo de manipulación de la información y la ingeniería social avanzada. Como advirtió Oroña, «la IA potencia tanto lo positivo como lo negativo», por lo que es fundamental contar con mecanismos de detección temprana y sostener una educación digital para los usuarios que los prepare para estas amenazas. El modelo de negocio de Meta y su futuro Meta se sostiene en un modelo de monetización basado en el uso de datos. Sin embargo, este modelo enfrenta un límite natural ante una creciente cultura y regulación que valorizan la privacidad. Oroña apuntó que es probable una transición hacia modelos híbridos donde la monetización de datos conviva con «opciones de suscripción u otros esquemas que prioricen la protección de la información personal». En última instancia, «la confianza será el verdadero diferencial competitivo». Consejos para usuarios de WhatsApp Para los usuarios, comprender la dinámica de la IA en su vida diaria puede ser complejo. Oroña recomendó tres consejos clave para proteger la privacidad frente a estas nuevas funcionalidades: Primero, revisar y ajustar la configuración de privacidad según el nivel de exposición que cada uno esté dispuesto a aceptar. según el nivel de exposición que cada uno esté dispuesto a aceptar. Segundo, ser consciente de la información que se comparte , recordando que «no toda conversación necesita quedar registrada en una plataforma». , recordando que «no toda conversación necesita quedar registrada en una plataforma». Tercero, estar atentos a las actualizaciones de la aplicación , ya que cambios importantes en privacidad «se introducen de forma silenciosa». Regulación y ética en la IA La regulación, especialmente enmarcada en iniciativas como la Unión Europea, tiene un impacto significativo. Oroña comparó esta regulación con el GDPR, y señaló que aunque las empresas tecnológicas inicialmente suelen resistirse, «la regulación termina siendo un marco que favorece la confianza y uniformiza las reglas del juego». Esta dinámica abrirá camino a una adopción gradual global, en donde los usuarios exigirán cada vez mayor control sobre sus datos personales. Desde el punto de vista ético, el límite es el consentimiento informado: «Si un usuario entiende claramente qué datos se procesan, con qué fin y cómo se protegen, puede tomar una decisión consciente», dijo Oroña, quien advirtió que la mejora en la experiencia de usuario nunca debe estar por encima del derecho a la privacidad, y que el problema surge cuando los accesos a los datos se dan de manera opaca o ambigua. Equilibrio entre innovación y privacidad ¿Innovación y privacidad son conceptos opuestos? Oroña afirmó que «no son opuestos, son complementarios». La innovación sin privacidad provoca rechazo, mientras que la privacidad sin innovación puede frenar el progreso. El desafío real está en diseñar tecnologías que integren la seguridad y la ética desde su concepción, convirtiendo a la confianza en el motor principal de la innovación. La integración de la inteligencia artificial en WhatsApp, impulsada por Meta, transforma esta plataforma de mensajería, pero hace necesario un debate profundo sobre la protección de los usuarios. La responsabilidad conjunta de empresas y usuarios, junto con una regulación adecuada, son claves para que la innovación tecnológica respete la privacidad, el derecho individual y promueva un ecosistema digital seguro y confiable. En palabras de Oroña, la transparencia y la ética no solo son valores fundamentales sino también el camino inevitable hacia la sostenibilidad y la aceptación social de la inteligencia artificial en nuestras vidas. En resumen, la integración de Meta IA en WhatsApp plantea desafíos importantes en términos de confianza, privacidad y ética. Es crucial encontrar un equilibrio entre la innovación tecnológica y la protección de los datos personales, con la transparencia y la ética como pilares fundamentales para garantizar un futuro digital seguro y confiable.
Ver noticia original