20/09/2025 05:16
20/09/2025 05:15
20/09/2025 05:14
20/09/2025 05:14
20/09/2025 05:13
20/09/2025 05:13
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
» Diario Cordoba
Fecha: 20/09/2025 03:13
Uno de los factores de riesgo principales de padecer alzhéimer, enfermedad cuyo día mundial se celebra este domingo 21 de septiembre, es la edad avanzada, pero junto a esta causa, que no se puede evitar, existen otras 14 que pueden influir en su aparición y que sí se puede intentar que no aparezcan, señala el especialista en Neurología del hospital universitario Reina Sofía, José Javier Bravo. Estos 14 factores de riesgo son el bajo nivel educativo, pérdida auditiva, traumatismos craneales, hipertensión, pérdida de visión, aislamiento social, inactividad física, depresión, consumo excesivo de alcohol, tabaquismo, obesidad, diabetes, colesterol LDL alto y contaminación del aire, según recoge la Comisión Lancet 2024. Bravo insta, por tanto, a fomentar la prevención del alzhéimer, evitando esos citados factores de riesgo y desarrollando actividades de estimulación cognitiva, física y social para retrasar o evitar la aparición del deterioro cognitivo. En cuanto a la incidencia de esta demencia, señala que cada año se diagnostican en el hospital Reina Sofía alrededor de 400 nuevos casos, pero el número de pacientes atendidos es mucho mayor, sobre 5.000, debido a la suma de los nuevos casos a los existentes de años anteriores, así como por la mayor supervivencia a esta patología, la cual constituye uno de los principales motivos de consulta en Neurología. Una profesional de la asociación San Rafael de Alzhéimer en Córdoba presta atención a una usuaria. / Chencho Martínez Perfil del paciente con alzhéimer Sobre el perfil más habitual de persona afectada por el alzhéimer en Córdoba, este especialista cordobés en Neurología expone que es más frecuente en mujeres, a la vez que entre el 70% y el 80% de las personas diagnosticadas tiene más de 65 años, mientras que el 20% y 30% restante está por debajo de esa edad. Este experto, matiza, que aunque el deterioro cognitivo se asocia a la edad avanzada, hay personas con hasta 90 años sin ese problema, por lo que estima que hay que fomentar más las medidas no farmacológicas, como son los talleres de memoria y de estimulación para retrasar la aparición de la demencia o reducir su progreso en el caso de que ya exista. Por su parte, este neurólogo del Reina Sofía remarca que cada vez se está avanzando más en el diagnóstico precoz, gracias a la colaboración con atención primaria y otras especialidades médicas. Síntomas Los principales síntomas del alzhéimer son problemas de memoria que afectan, en primer lugar, a actividades como hacer la compra, manejar cuentas bancarias, organizar un viaje, para luego repercutir en otras funciones como hacer la comida, usar el móvil, para continuar afectando a tareas básicas, como el cuidado e higiene personal o la elección de la ropa para cada día. El especialista en Neurología del hospital Reina Sofía José Javier Bravo. / AJ González Dependiendo del estado de salud que tenga la persona con alzhéimer, al margen de esta enfermedad en sí, los diagnósticos precoces suelen cursar de una forma más agresiva, recalca José Javier Bravo, que incide en el hecho de evitar los factores de riesgo antes citados de esta enfermedad, para intentar que la misma progrese con un pronóstico menos grave.
Ver noticia original