20/09/2025 05:16
20/09/2025 05:15
20/09/2025 05:14
20/09/2025 05:14
20/09/2025 05:13
20/09/2025 05:13
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
» Diario Cordoba
Fecha: 20/09/2025 03:13
Este domingo 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzhéimer, una enfermedad neurodegenerativa progresiva, que constituye la principal causa de demencia en las sociedades desarrolladas. El alzhéimer causa la pérdida de neuronas y sinapsis en el cerebro, provocando un deterioro de la memoria y otras funciones cognitivas, como el lenguaje y la orientación. Respecto a los métodos para detectar esta enfermedad, el especialista en Neurología del hospital universitario Reina Sofía, José Javier Bravo, espera que pronto la sanidad pública andaluza implante el diagnóstico del alzhéimer mediante un análisis de sangre en personas que presentan síntomas iniciales de la dolencia. En la actualidad, en el Reina Sofía se emplean para la determinación de la afectación de la enfermedad, además de pruebas neuropsicológicas y cognitivas, pruebas diagnósticas como son el PET amiloide, resonancias magnéticas y biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo, mediante una punción lumbar (que ayudan a la detección hasta diez años antes de su aparición). El lecanemab reduce hasta un 27% el avance de la enfermedad, aunque no la cura. / CÓRDOBA Nuevo método diagnóstico «Existe un nuevo marcador analítico que permite diagnosticar el alzhéimer a pacientes con deterioro cognitivo con solo un análisis de sangre, midiendo en sangre la proteína tau 217 (p-tau217), que es un biomarcador clave en el diagnóstico de esta patología», resalta el coordinador de Investigación en Neurología del hospital Reina Sofía, Eduardo Agüera. Este análisis permite identificar la enfermedad en sus etapas iniciales, con una precisión superior al 95%, y en Córdoba está disponible en la sanidad privada, en el hospital QuirónSalud y en el hospital Cruz Roja. «Esperamos que estos test estén incluidos en los próximos meses en la cartera de servicios del hospital Reina Sofía y del resto de hospitales de la sanidad pública andaluza», reivindica Agüera. Tratamientos En lo que concierne a nuevos tratamientos y ensayos clínicos para el alzhéimer, Agüera detalla que existen varios en marcha. Por un lado, está el medicamento lecanemab, que el Reina Sofía empezó a usar de forma pionera en 2018, en forma de ensayo clínico, y que permite ralentizar el avance del alzhéimer en las fases iniciales de la enfermedad. Este tratamiento persigue limpiar el cerebro de la proteína beta-amiloide que se acumula en el mismo y cuya existencia implica los primeros signos de deterioro cognitivo. Ha sido recibido en Córdoba por un reducido número de pacientes, por las limitaciones para poder acceder al mismo. Este tratamiento, utilizado en países como Alemania o Austria, sigue pendiente de implantación y financiación en la sanidad pública española, aunque recibió el pasado año el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA). La EMA contempla que el medicamento se administre únicamente a pacientes en la fase inicial de la enfermedad, con bajo riesgo de edema o hemorragia cerebral y con solo una copia o ninguna de ApoE4 (una forma determinada del gen de la proteína apolipoproteína E), lo que restringe mucho la cifra de beneficiarios. Por otro lado, Eduardo Agüera hace referencia a que «al margen de las terapias contra la betaamioloide, del tipo lecanemab, ahora existen otras terapias con un mecanismo inmunológico, ya que existe una teoría que apunta a que en el alzhéimer existe también un componente inflamatorio o inflamasoma, sobre el que se podría actuar». Por este motivo, el Reina Sofía ha participado en ensayos clínicos con este mecanismo. «En 2025 hemos ofrecido esta vía de acción a algunos pacientes con alzhéimer leve», redunda este experto. Usuarios en el centro de la asociación San Rafael de Alzhéimer y otras demencias de Córdoba. / Chencho Martínez Proteínas Por otro lado, Agüera explica que otra vía de investigación vigente en alzhéimer son las terapias contra la proteina tau, que es una proteína implicada igualmente en la enfermedad, como le ocurre a la proteína betaamiloide. Según este neurólogo, "estas terapias contra la proteína tau antes contaban con menos apoyo, pero cada vez ganando más fuerza, por lo que el hospital Reina Sofía también está participando en ensayos clínicos en torno a esa proteína". En el Reina Sofía ha habido ya pacientes que han recibido dichos tratamientos, mediante ensayo clínico, «cuya evolución hemos podido ver en el último año, especialmente con bepranemab. La eficacia está aún por determinarse, estamos en unas fases muy iniciales, y hasta completar el periodo de ensayo clínico y publicación de resultados, no podremos extraer conclusiones concretas», subraya este Eduardo Agüera. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original