19/09/2025 23:04
19/09/2025 23:04
19/09/2025 23:04
19/09/2025 23:04
19/09/2025 23:03
19/09/2025 23:03
19/09/2025 23:03
19/09/2025 23:02
19/09/2025 23:02
19/09/2025 23:01
» Diario Cordoba
Fecha: 19/09/2025 21:11
"El presidente [de Rusia, Vladímir] Putin ha intensificado la escalada. Y, en respuesta, Europa está aumentando su presión", ha dicho este viernes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una declaración grabada, en la que ha presentado un nuevo paquete de sanciones con el foco puesto en el sector energético, y en seguir tratando de reducir la capacidad del Kremlin de evadir las medidas. En las últimas semanas, Rusia ha atacado el edificio de la sede de la Unión Europea en Kiev y ha violado el espacio aéreo de tres de sus estados miembros, Polonia, Rumanía y este mismo viernes Estonia, además de intensificar los bombardeos en territorio ucraniano. "Estas no son las acciones de alguien que quiere la paz", ha dicho Von der Leyen. Tras varios retrasos, Bruselas ha dado un paso al frente y ha presentado un nuevo paquete de sanciones para tratar de aumentar la presión sobre el Kremlin. Gas y petróleo El sector energético sigue siendo una de las principales fuentes de financiación de Rusia. "Moscú cree que puede continuar con su guerra. Nosotros nos aseguraremos de que pague el precio por ello", ha dicho la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, en una publicación en redes sociales. El Ejecutivo ha propuesto este viernes prohibir las importaciones de gas natural licuado (GNL), como tarde, en enero de 2027, lo que supone un adelanto de un año respecto al plan original. Según cifras de la Comisión, la UE importó un 14% del gas natural licuado que consume desde Rusia. Aunque solo España, Países Bajos, Bélgica, Francia y Portugal son países importadores. Entre los suministradores alternativos, el principal es Estados Unidos, con quien Bruselas firmó un acuerdo en el marco de la negociación comercial para aumentar las compras. La propuesta no hace referencia expresa a las importaciones por gaseoducto. Además, la Comisión ha propuesto rebajar el tope del precio al crudo ruso a 47,6 dólares, y ha ampliado con 118 nuevos barcos la lista de la llamada 'flota fantasma'. Estos barcos, con bandera de un tercer país, permiten a Rusia evadir las sanciones y continuar exportando petróleo evitando el tope. También apunta a refinerías, comerciantes de petróleo y petroquímicas, en terceros países, “incluida China". Aunque evita, como pedía el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sancionar directamente a estos países. Cripto y tecnología Bruselas apunta también al sector financiero y a lo que considera "planes de evasión fiscal" rusos, para evitar las sanciones. Lo hace ampliando la lista de bancos en Rusia y terceros países sometidos a restricciones y, por primera vez, pone en el punto de mira las transacciones con criptomonedas. "A medida que las tácticas de evasión se vuelven más sofisticadas, nuestras sanciones se adaptarán para mantenerse a la vanguardia", ha dicho Von der Leyen. La Comisión amplía también las restricciones a las exportaciones de tecnologías que puedan ser utilizadas en el campo de batalla, a empresas rusas y de terceros países. Algunas de las empresas afectadas se encuentran en China o la India, ha confirmado Kallas. "Si apoyas la guerra de Rusia e intentas eludir nuestras sanciones, tendrás que afrontar las consecuencias", ha advertido la estonia. Activos congelados Uno de los interminables debates en el seno de la Unión Europea es qué hacer con los activos congelados del banco central ruso. Buena parte de esos activos está en posesión de Euroclear, una entidad con sede en Bélgica. El Gobierno belga, como el Banco Central Europeo, se ha opuesto a su uso para financiar el apoyo militar o la reconstrucción de Ucrania, por los riesgos que implicaría para la estabilidad financiera. Hasta ahora, los europeos han utilizado los beneficios generados por mantener los activos congelados como garantía para préstamos millonarios a Kiev, en el marco del G7. Bruselas quiere ir más allá y estudia posibles modelos para usar el efectivo, sin tocar los activos. "Esta es la guerra de Rusia, y el responsable debe pagar por ella", ha dicho Von der Leyen. Preguntada por la cuestión tras una reunión formal de ministros de Economía en Copenhague, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, ha preferido no pronunciarse hasta que no haya una propuesta escrita. "Es la única forma de apreciar el desencadenante, las responsabilidades, la exposición... Y de asegurarse de que se respetan realmente los principios clave que tanto la Comisión como el BCE consideran importantes, es decir, el cumplimiento del derecho internacional y el respeto de la soberanía", ha dicho. El comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, ha explicado que el Ejecutivo comunitario está trabajando en este momento en esa propuesta. Dombrovskis ha reiterado en cualquier caso que la Comisión no propondrá la incautación ni la confiscación de los activos, sino el uso del efectivo acumulado al estar congelados. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original