Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Misiones trabaja, pero sin papeles: la paradoja del empleo en tiempos digitales – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 19/09/2025 20:20

    Por Mónica Gómez* Los últimos datos del INDEC sobre el mercado de trabajo revelan un fenómeno que en Posadas ya se percibe con claridad: la capital misionera muestra una tasa de desocupación relativamente baja —en torno al 4,3%—, pero lo hace sobre la base de una economía profundamente informalizada y con menor participación de su población en el mercado laboral. El Nordeste argentino fue la región con menor tasa de actividad del país, apenas el 43% frente al 48% nacional. Dicho de otro modo, en Posadas hay menos personas que logran o se animan a insertarse en la búsqueda activa de empleo. Esta retracción no necesariamente es señal de bienestar: suele estar vinculada al desaliento, a la falta de oportunidades formales y a la migración hacia estrategias de subsistencia. A ello se suma un fenómeno que crece con fuerza: la informalidad en tiempos digitales. Miles de jóvenes se insertan en aplicaciones de reparto o transporte sin un contrato que los ampare; mujeres sostienen a sus familias con emprendimientos en redes sociales, que funcionan muchas veces por fuera del circuito formal. La promesa de autonomía de la era digital se convierte en sobreexplotación cuando no hay derechos ni seguridad social que la respalden. Otro dato preocupante es que casi la mitad de los ocupados en la Argentina trabaja en la informalidad (43,2%) y en Posadas este fenómeno se siente con más fuerza. El cuentapropismo, el empleo doméstico y la ocupación transitoria sostienen cantidades de hogares, pero sin cobertura social ni aportes jubilatorios. Allí también aparece la desigualdad de género: mientras siete de cada diez varones participan del mercado de trabajo, apenas lo hace la mitad de las mujeres. En la capital provicnail, esta diferencia se profundiza porque gran parte del trabajo femenino se concentra en el sector de servicios y en el empleo no registrado, donde la vulnerabilidad es mayor. Sin embargo, Misiones no desconoce esta problemática y ha comenzado a trazar un rumbo distinto. El Estado provincial apuesta por formalizar los sectores que históricamente estuvieron al margen, tanto en la economía digital como en el sector primario. Un ejemplo concreto es el CeTYM (Centro De Transacción de Yerba Mate ), que busca reorganizar una economía regional frente a la pérdida de institucionalidad del INYM. El objetivo es ordenar, transparentar y formalizar las operaciones comerciales del sector yerbatero, contribuyendo a la estabilidad del mercado. Esta herramienta digital desarrollada por el Ministerio del Agro y la Producción junto a la Agencia Tributaria de Misiones, genera circuitos de producción y empleo enmarcados en la legalidad, con oportunidades para productores y trabajadores, además que permite registrar operaciones y acceder a beneficios fiscales. La estrategia provincial combina programas de capacitación digital, líneas de crédito para emprendedores y políticas específicas para mujeres rurales y urbanas, con inversiones en ciencia y tecnología aplicadas al agro. Es un camino que apunta a transformar la ocupación en empleo digno, con derechos y futuro, tanto en la ciudad como en el campo. Misiones, entonces, muestran una paradoja: el desempleo bajo convive con la fragilidad del mercado laboral. El desafío es mayúsculo: no alcanza con generar ocupación, hace falta crear trabajo decente que reconozca el aporte de todas y todos, y que garantice que los tiempos digitales en la ciudad como en los contextos rurales, sean también tiempos de dignidad laboral. *Periodista

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por