Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Modelos de negocio de impacto: cuando la rentabilidad también transforma la realidad

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 19/09/2025 19:42

    Por Marina Arias, Directora Ejecutiva de Sistema B Argentina En los últimos años, una pregunta se instaló con fuerza en el mundo empresarial: ¿cómo pueden las compañías ser rentables y, al mismo tiempo, generar soluciones reales a los desafíos sociales y ambientales más urgentes? Esta pregunta no surge de la teoría, sino de la práctica. Porque ya existen empresas que están demostrando que es posible, que están construyendo modelos de negocio en los que el impacto positivo no es un área aislada ni un proyecto filantrópico, sino el corazón mismo de su estrategia. En Sistema B trabajamos para acelerar esa transformación. Somos parte de un movimiento global que trabaja para construir un nuevo sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo para todas las personas y el planeta. Para lograrlo, promovemos a las empresas como agentes de cambio, capaces de usar la fuerza del mercado para contribuir al bien común. Durante décadas, el éxito de una empresa se midió únicamente en términos financieros: cuánto crece, cuánto factura, cuánto reparte a sus accionistas. Ese paradigma, centrado en maximizar la ganancia a cualquier costo, nos llevó a una crisis ambiental sin precedentes y a desigualdades sociales profundas. Hoy surge la necesidad de otro modo de hacer negocios. Marina Arias Modelos de negocio de impacto y Empresas B Un modelo de negocio de impacto es aquel en el que la generación de ingresos está directamente vinculada a la solución de una problemática social o ambiental. No se trata de un área paralela de responsabilidad social: el impacto positivo forma parte de la esencia del negocio y, a medida que la empresa desarrolla su actividad, genera valor real para la sociedad y para el planeta. En Argentina hay cientos de compañías que integran el Triple Impacto -económico, social y ambiental- a su negocio. Dentro de este universo, están las que deciden obtener la Certificación de Empresa B y asumir un rol protagónico. Las Empresas B son aquellas que cumplen con altos estándares de desempeño social, ambiental y de transparencia, verificados por B Lab. Son la punta de lanza, marcan el camino en sus industrias y forman parte de una comunidad empresarial que comparte esta visión de futuro. Con más de 10.000 Empresas B en el mundo, pertenecientes a 161 industrias y presentes en 102 países, este movimiento global ya reúne a más de un millón de trabajadores. En Argentina, son 271 Empresas B, de 30 sectores distintos, con presencia en 14 provincias, que generan más de 43.000 puestos de trabajo formales y facturan en conjunto más de US$ 5.300 millones al año. Contamos con 17 Empresas B de origen cordobés: Aero Sustentable, Biomass Crop, Carbon Neutral+, Circularis, Compañía de Alimentos y Cereales, Desol, Inpar Autoadhesivos, Kazaró, La Primera, Neotrade, Optimizar Forestal, Paclín, Porta Hermanos, Terra Compostaje Regenerativo, Tingua, Wippie y Xipa. Juntas, generan más de 1.500 puestos de trabajo formales y una facturación anual de US$ 135 millones. De esta manera, la provincia es la cuarta plaza del país con más Empresas B, después de Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Mendoza. Dentro de la comunidad de Empresas B de Argentina, encontramos ejemplos como La Anónima, una de las principales cadenas de supermercados del país, asumió el desafío de profundizar su rol en términos de impacto social y ambiental, comprometiéndose a medir y gestionar de manera continua sus prácticas. Dar Sentido, dedicada a la inclusión laboral de personas con barreras al empleo formal, convirtió esa misión en el núcleo de su modelo de negocio. Desde Córdoba, Optimizar Forestal desarrolla soluciones para la gestión sustentable de los bosques y el uso responsable de los recursos naturales. Estos casos muestran que esta forma de hacer negocios no se limita a un sector o tamaño de empresa: cualquier organización puede, desde su propia realidad, encontrar una forma de generar ingresos mientras resuelve un problema concreto. Evaluación de Impacto B: una herramienta de gestión Pasar del discurso a la acción requiere herramientas concretas y útiles, que guíen a las empresas en este camino. La Evaluación de Impacto B, online, gratuita y 100% confidencial, permite a todas las compañías, de cualquier tamaño o sector, conocer, medir y gestionar su impacto. Esta plataforma analiza áreas clave desde una perspectiva integral. Al completarla, las empresas obtienen un diagnóstico de dónde están paradas y una hoja de ruta para evolucionar a partir de indicadores concretos. Además, pueden comparar su desempeño con el promedio de su sector, del país o de empresas de tamaño similar, accediendo a un benchmark global. Y en caso de alcanzar el puntaje necesario, aplicar a la Certificación de Empresa B. Hoy más de 320.000 empresas en el mundo utilizan la Evaluación de Impacto B como una herramienta de gestión, ya que encuentran en ella una forma práctica y confiable de orientar sus decisiones diarias con una mirada de triple impacto. Hacia una nueva economía Los modelos de negocio de impacto no son solo una alternativa posible: son una necesidad urgente de nuestro presente y futuro. Y eso hace que las empresas que integren esta visión sean mucho más competitivas y resilientes: las regulaciones de mercados internacionales, las exigencias de los consumidores y las demandas de las compañías líderes del mundo dentro de sus cadenas de valor ya están orientándose en esta dirección. Ya no se trata de hacerlo únicamente por convicción, sino porque el mercado lo demanda y lo premia. La invitación está abierta a las organizaciones de todos los sectores y tamaños.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por