Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se estrena este viernes en El Cairo “Las alas de Birri”, miniserie que relee la obra del gran cineasta santafesino

    » El Ciudadano

    Fecha: 19/09/2025 17:44

    Como parte de las actividades diagramadas por el Ministerio de Cultura de Santa Fe para conmemorar el centenario de nacimiento de Fernando Birri, este viernes 19 de septiembre se llevará a cabo el estreno de Las alas de Birri, miniserie coproducida por la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario (Epctv) y Señal Santa Fe, con el acompañamiento del Archivo Fernando Birri. La propuesta se divide en cinco episodios de 12 minutos de duración, en los que protagonistas de la cultura y el quehacer audiovisual abordan algunas de las películas dirigidas por el cineasta santafesino. La función, gratuita, dará comienzo a las 20.30 en el cine público provincial ubicado en Santa Fe 1120, en Rosario. Las alas de Birri marca una nueva instancia de trabajo conjunto entre la Epctv y Señal Santa Fe, área de producción audiovisual del Ministerio de Cultura, retomando un vínculo que tiene como antecedente directo al ciclo Intro, estrenado en 2023. Esa experiencia dio origen a una modalidad de coproducción que continúa con Las alas de Birri, primera serie del proyecto Birri en las Escuelas, realizada con una nueva camada de alumnos y alumnas que cursan el último año de la Epctv, en el marco de sus prácticas profesionalizantes. En ese mismo contexto, por estos días Señal Santa Fe (área de producción audiovisual del Ministerio de Cultura) viene desarrollando nuevas producciones dedicadas a Birri en vínculo con el Instituto Superior de Cine y Artes Audiovisuales de Santa Fe (Iscaa) y la Escuela Provincial de Artes N°3 de Venado Tuerto. En Las alas de Birri, el objetivo es recorrer la obra del maestro y fundador de la Escuela de Cine de Santa Fe a través de la mirada de diversos protagonistas de la cultura santafesina. Cada participante seleccionó una película de la vasta filmografía de Birri y, a partir de esa elección, compartió su vínculo personal, su lectura y su acercamiento al legado del cineasta. Con ese principio, la miniserie reúne a Gustavo Postiglione, quien se detiene en Un señor muy viejo con unas alas enormes; Leandro Arteaga, que aborda la complejidad de ORG; Betania Cappato, con El Fausto Criollo, película en la que además participó; la fotógrafa santafesina Carolina Niklison, con su mirada sobre Los Inundados, y Pablo Rodríguez Jáuregui, que recuerda Sólo las formas permanecen, corto realizado junto a Birri a partir de Tire Dié. En cada episodio, a partir de la utilización de material de archivo, a esas presencias se suma el propio Fernando Birri. De esta manera, la serie se ofrece como una suerte de rompecabezas que permite aproximarse al pensamiento de Birri, desde una lógica que va en sintonía con uno de sus grandes principios: la idea del autor colectivo. Para Birri el cine no era obra exclusiva de un director o directora, sino una creación compartida. En ese espíritu, «Las alas de Birri» se construyó como una experiencia verdaderamente plural. “Las alas de Birri” en primera persona Francisco Matiozzi Molinas es cineasta y docente a cargo de la materia Prácticas Profesionalizantes de la Epctv. Desde su rol de coordinador de los grupos de estudiantes, destacó que “el proceso de trabajo fue muy enriquecedor, esta práctica les permite, junto con otras realizaciones, insertarse en el mercado audiovisual ni bien se reciben”. En esa línea, Matiozzi Molinas explicó: “Durante todo el proceso nos fuimos adentrando en el universo de Birri, no sólo a través de sus obras, sino también de su voz y sus relatos. Escuchar a cada protagonista contar sus experiencias y cómo las vinculaba con la obra de Birri fue beneficioso para todas y todos. A medida que avanzábamos, no solo recuperábamos las películas de Birri, sino también sus relatos, logrando que la serie funcione como un Birri presente, cuya voz interpela al espectador y parece hablar hoy sobre la realización cinematográfica, la industria y el desafío más allá de los límites. Esa intención fue buscada deliberadamente: que Birri «hable hoy» a través de la serie. El proyecto constituye un homenaje y además tiene un valor pedagógico, ya que cada escuela o docente puede, a partir de algunos episodios o de toda la temporada, profundizar en las etapas de Birri, desde sus películas hasta la literatura que inspiró algunas de sus obras. Es un abrazo fraternal al maestro”. La estudiante Julia Urresti fue una de las participantes del proyecto, como montajista, y sobre la experiencia destacó: “Lo que más me gustó del proyecto fueron dos cosas. La primera fue conocer la figura de Birri a través de relatos de personas que trabajaban y se relacionaban con él. La segunda fue el encuentro con mis compañeros para hacer algo que tenía otro peso para nosotros. Esta vez no era un trabajo de la facultad, sino algo que otra gente iba a ver, que hablaba de Birri y había que hacerlo con respeto”. Para Valentina Busto, que se desempeñó como asistente de dirección, el proceso significó una gran experiencia de aprendizaje. “Fue mi primera oportunidad de participar en una producción por fuera de los trabajos prácticos de la escuela. Haberlo compartido con mis compañeros y amigos, y ahora encontrarnos para ir a un estreno en El Cairo, lo hace todavía más especial”, dijo. Y en relación al trabajo de realización, destacó: “En todos los capítulos, los entrevistados entran en contacto con una pantalla en la que se proyectan obras de Birri mientras comentan algo; esa escena me encanta. Grabar en la Sala Lavardén también fue una experiencia única, tanto por lo hermosa que es como por el hecho de que nunca había trabajado en un teatro de esa manera”. Para la joven asistente de dirección, el trabajo realizado significó dimensionar la figura del gran cineasta: “Conocía a Birri, pero no con tanta profundidad. Hasta el momento de participar en el proyecto no dimensionaba lo importante que fue y sigue siendo Fernando Birri para el cine y la cultura santafesina. Considero que conocer quién fue Birri tiene que ser, y debería seguir siendo, bibliografía obligatoria para todas y todos los futuros realizadores”. Con una mirada similar, luego de su participación como gaffer y como coordinadora de post-producción, Cristal Vernetti también encontró en la propuesta una posibilidad de conocer con mayor profundidad al maestro: “Me gustó que convocaran a distintos personajes de Rosario y Santa Fe a quienes les hicimos las entrevistas, y nos contaron su propia experiencia con Birri, lo que me ayudó a entender un poco más quién fue. Había escuchado algo del trabajo de Birri, pero no lo conocía con tanta profundidad, yo fui aprendiendo sobre él con el documental”. Y, en esa misma línea, concluyó: “Me parece muy importante haber participado de algo que creo que todos deberían ver, acercarse a Birri, entender quién fue y todo lo que nos sumó a nosotros, que estudiamos y nos gusta el cine”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por