Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Acciones de la Cámara de Diputados para fortalecer la integración de la comunidad Sorda

    La Paz » Politica con vos

    Fecha: 19/09/2025 17:26

    Este 19 de septiembre se conmemora en Argentina el día de las personas Sordas. Un contingente de la escuela Edith Fitzgerald realizó por primera vez, una visita guiada al recinto y al Museo de Casa de Gobierno, acompañados por intérpretes del equipo de LSA de la Cámara. El mes de septiembre es muy significativo para la comunidad Sorda de todo el mundo; particularmente en nuestro país el 19 de septiembre se celebra el día de la persona Sorda, una fecha que recuerda la fundación del primer Instituto Nacional para su educación. Marcela Rios, es integrante del equipo de Lengua de Señas Argentina (LSA-E) de la Cámara de Diputados y con la colaboración como intérprete de Jazmín Vieytes, que también forma parte del equipo, visitaron Radio Diputados para contarnos sobre la fecha y el valor de esta primera experiencia de visita guiada para personas Sordas. “En este mes azul, como le llamamos, tratamos de generar actividades de visibilización, compartir con familia y amigos todo lo que hace a nuestra comunidad Sorda; generar cosas que queden como legado a las futuras generaciones” explicó Marcela. En cuanto a la Lengua de Señas, comentó: “Si bien existe un sistema internacional, que es una especie de lengua común de contacto, cada país tiene la propia, de la misma manera como hay distintos idiomas”, describió. Además, Marcela destacó la experiencia del grupo de estudiantes de la Escuela de Educación Integral N° 7 Edith Fitzgerald. “Es la primera vez que estudiantes Sordos pueden hacer la visita guiada que casi a diario realizan chicos de otras escuelas o instituciones. Recorrer el recinto, conocer cómo se trabaja en la Legislatura y luego también visitar el Museo de Casa de Gobierno para saber sobre la historia de nuestra provincia, siempre acompañados por un intérprete, es muy significativo. Hasta hoy, eso era algo inaccesible para las personas Sordas así que poder hacerlo es algo muy importante”, reflexionó. Con respecto a esta efeméride del 19 de septiembre, Marcela comentó: “Recuerda la creación del primer Instituto Nacional para niños sordomudos, ocurrida en 1885; luego se crea un anexo para niñas. Esas instituciones continúan funcionando hasta el día de hoy”, señaló. “En ellos, basaban la educación en una perspectiva oralista, pero como eran internados, en los recreos y otros momentos fuera de clase, la lengua de señas ya circulaba, la utilizaban para comunicarse por más que no estaba permitida. Cuando esos niños se hicieron adultos y se encontraron en distintas asociaciones de Sordos, se unificaron las lenguas de señas, que dan origen a la que conocemos actualmente” detalló. Por otro lado también se refirió a aspectos que contribuyen a la buena comunicación. “Hay conceptos que deben evitarse, por ejemplo el término sordomudo, porque las personas Sordas hablamos, de otra forma pero hablamos, tenemos una lengua completa”, recalcó. “Lo correcto es decir Sordo o persona Sorda. Otro tema a tener en cuenta es el recuadro en la que aparece el intérprete de lengua de señas en las distintas transmisiones, que suele ser demasiado chico, y demanda mucho el esfuerzo para comprender bien las señas”, agregó. Finalmente, Marcela se refirió a los desafíos más importantes. “Aspiramos a lograr la presencia de intérpretes en todos los ámbitos, por ejemplo en el poder judicial, en las instituciones de salud o en los establecimientos educativos comunes, eso es fundamental para reforzar nuestra accesibilidad”, subrayó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por