Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Iván Moschner visita Misiones antes de la gira española de la exitosa obra teatral “La verdadera historia de Ricardo III”

    » Elterritorio

    Fecha: 19/09/2025 04:09

    El artista misionero visitó El Territorio y analizó por qué además del gran papel protagónico de Joaquín Furriel, la historia shakesperiana sobre emociones humanas intensas sigue conmoviendo en el presente, aunque la obra no busque ningún paralelismo con la actualidad: “Hay letras que son de la obra original y de alguna manera laten junto con el tiempo presente, por eso son clásicos”, señaló Moschner, integrante del elenco jueves 18 de septiembre de 2025 | 20:45hs. Iván Moschner, ganador del Martín Fierro de Teatro por su rol "Cyrano" e integrante del elenco de "La verdadera historia de Ricardo III visitó El Territorio. Foto Joaquín Furriel Ivan Moschner, reconocido actor, director teatral y dramaturgo misionero, se encuentra en la tierra colorada por unos días para visitar a su familia y en la previa de su viaje a España con el elenco de “La verdadera historia de Ricardo III”, la obra dirigida por Calixto Bieito y protagonizada por Joaquín Furriel. Moschner, actor de cine, teatro y televisión, viene de ganar el Martín Fierro de Teatro a Mejor Actor de Reparto por su labor en la obra teatral “Cyrano” y además disfruta del éxito de “La verdadera historia de Ricardo III” que se estrenó en el Teatro San Martín de Buenos Aires y cada función fue a sala llena. En su estadía por suelo misionero, el actor visitó este jueves el estudio de Radioactiva 100.7, la radio de El Territorio, y charló con María Marta Fierro y Richar Vera sobre este nuevo proyecto que se estrenó en junio y desde entonces es de lo más resonante en el circuito teatral porteño. Además, compartió su lectura de una realidad convulsionada. ¿Cómo fue el estreno y la temporada de la “Verdadera historia de Ricardo III? Formidable, primero por haberse probado y que haya funcionado doce días antes de su estreno. Y cuando empezó ferozmente con la sala absolutamente llena, eso por la popularidad de Joaquín Furriel. Todas las funciones estuvieron repletas hasta que terminamos el 12 de septiembre. El primer mes estaba vendido por la popularidad de Furriel y también pasó que luego, cuando la obra funcionó, cuando su Ricardo III funcionó el público vino más y más. Digo su Ricardo III, porque más allá de la totalidad de Ricardo III, que es un personaje de Shakespeare que es tomado por actores y teatros del mundo, es un personaje clave en la carrera de algunos actores, entonces hay que probar que uno puede hacerlo y Joaquin Furriel lo superó con creces. Nosotros ya veíamos en su proceso de trabajo que era un Ricardo III distinto, porque al estudiar los personajes que otros hacían, venía un Ricardo III distintos a los que había. Toda la puesta de la obra y el elenco son muy buenos… contanos más del proceso de trabajo… El director es Calixto Bieito, que es español y vive actualmente en Suiza y él vino con su equipo de trabajo, un equipo internacional que armó para este proyecto. Se manejan grandes artistas para todos los rubros, y el vino de Europa con un equipo: la escenógrafa, la vestuarista, un músico, un dramaturgo y un diseñador de videos. Él armó el equipo para esta obra basado en la idea que él tenía para la obra. ¿Ahora se van a España? ¿Se viene una gira por el país y por otros países, por Europa? Nuestra obra de Buenos Aires es la obra de Calixto, ahora vamos un mes a España, a distintas ciudades. Y es probable que haya gira el año que viene en Europa. Esta obra de Buenos Aires es el modelo o matriz para esta versión, lo que no sabemos es si el elenco o parte del elenco seguirá o se hará en otros lugares. ¿Vos que trabajaste Shakespeare en otras ocasiones, nos podés contar qué tiene de particular esta obra? De particular lo que tiene es el tipo de trabajo del director, también trabajé “La tempestad” con una directora inglesa. Lo que tienen los europeos es más seguridad desde el vamos en su propio trabajo, que los argentinos que trabajamos este autor, me incluyo porque también dirigí algo de Shakespeare. Y digamos que es como que nosotros tenemos muy cerca la mirada crítica del público que nos va a venir a ver, como que eso está de antemano vigilado. Los europeos como no conocen a nadie de aca, por supuesto que sí quieren que al público les guste su trabajo pero lo que hacen ellos anda por el mundo. Entoces esa libertad que tienen para dirigir, además la experiencia. Calixto es un tipo de una libertad absoluta, la obra se llama “La verdadera historia de Ricardo III” y mezcla a los arquélogos del presente que encuentran los huesos de Ricardo III con los personajes de Shakespere y el texto original. Y la historia está basada en este rey real que asciende al trono asesinado. Se mezclan estos tiempos. Y fijate que del Teatro San Martín le pedían al director el guion terminado, porque es algo que el Teatro siempre pide, y él les decía “yo no trabajo así, el guión va a estar erminado con la obra”. Cuando se vuelve a un clásico y además cuando se hace una adaptación siempre hay algo con el presente, conecta, vos decías que está Furriel pero ¿hay algo más? ¿por qué nos engancha esta historia? Hubo una sugerencia de los periodistas sobre eso, y Joaquin y Calixto fueron entrevistados antes del estreno, y los periodistas orientaban a un paralelismo literal con el gobierno argentino de hoy. Y no, no, porque este proyecto nace con años de anticipación, de hecho hace tres años que hacen el acuerdo Furriel y Calixto en Europa para esta obra. Furriel había trabajado antes con Calixto en “La vida es sueño”, y luego acuerdan este proyecto. Así fue como nace la obra, el paralelismo no es tal, “no es nuestra intención hacer ese paralelismo” dijeron. Pero es cierto que nosotros nos dimos cuenta que el público también estaba haciendo ese paralelismo, y hay letras que son de la obra original y de alguna manera laten junto con el tiempo presente, por eso son clásicos Ayer estuviste en la marcha (por la salud y educación), sabemos de tu militancia hace muchos años a favor de los trabajadores. Algunos hoy dicen soy apolítico, no hay que meterse en política, ¿vos que dirías de eso? Bueno, estoy en desacuerdo con eso, creo que hay que estar presente en lo que este sucediendo con tu pueblo, de cualquier manera y aunque digas no me meto en eso, con esa decisión también estás tomando partido. Porque yo entiendo que vivimos en una lucha de clases sociales desde el principio de la humanidad hasta ahora que es una relación injusta donde unos explotan a otros. Es decir, no soy inocente respecto a mi visión del mundo. Y en ese punto, a pesar de que pueda perderse lugares, porque pienso que en el caso de los artistas, tiene que ver con que no te van a llamar o esto lo otro, que no es literalmente así, en mi caso por ejemplo, puede ser que se me haya vedado la posibilidad de un éxito de masas, pero yo sigo trabajando en la actuación que es para lo que me formé y sigo teniendo mis posiciones, aunque ahora no sea un militante tan activo como cuando era más joven, pero si sigo y aparte tengo un ejemplo de chico, y estoy hablando antes de salir de Misiones, de haber tomado la decisión de ser actor, ya leía en El Territorio y la Revista Gente, que era lo que llegaba a Caraguatay, no tenía otra cosa para informarme de cosas del mundo, y ahí estaba Marlon Brando, que tenía una posición cuando iba a recibir un Oscar o era entrevistado él tenía defensas de luchas populares de su época, fue defensor de los pueblos originarios en Estados Unidos. Y Jane Fonda defendía los derechos de las mujeres mucho antes que existiera el movimiento me too. Hoy Susan Sarandon viaja en la flota que va a Palestina a llevar alimentos y medicamentos, también van otros artistas… El mundo está sufriendo muchas cosas y uno no puede mantenerse fuera de eso, más si uno tiene una posición, de hecho poder estar hablando en este momento yo acá de esto es por mi trabajo, y eso me da un lugar para poder hablar una tribuna entre comilla Y en Argentina, hay que estar con los jubilados, con los discapacitados, las personas que se les cortó los medicamentos oncológicos, casos extremos. Ya no hay una cuestión de delicadeza, hay cosas que son graves, y felizmente despertó el conjunto de la gente, más allá de la decisión que tomaron los diputados. La movilización popular, la lucha de los jubilados de los miércoles, que fueron los que recibieron los golpes, ancianos luchadores ensangrentados. Ese pequeño fuego hizo que otros sectores se sumen hasta las masas que vimos ayer (miércoles). Porque hubo un parate. Por ejemplo, había habido en 2023 un ataque al Instituto del Teatro, fuimos y la cuestión era que no tocaran mucho, por eso se paraba para darle tiempo. Se paró la lucha y atacaron más y se organizó en todo el país la gente.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por