19/09/2025 00:46
19/09/2025 00:45
19/09/2025 00:43
19/09/2025 00:42
19/09/2025 00:41
19/09/2025 00:39
19/09/2025 00:38
19/09/2025 00:37
19/09/2025 00:37
19/09/2025 00:36
Concordia » Concordia Directo
Fecha: 18/09/2025 20:05
Los operadores bursátiles mantienen sus dudas sobre el futuro de la economía argentina Las presiones coyunturales que enfrenta el Gobierno libertario de Argentina mantuvieron este miércoles en estado de cautela a los inversores institucionales, con la atención centrada en las elecciones de medio término previstas para finales de octubre. La plaza bursátil siguió de cerca la evolución del dólar mayorista, que alcanzó por primera vez el techo de la banda cambiaria, ubicándose en $1.474,50. Esta situación obligó al Banco Central (BCRA) a intervenir con ventas por USD 53 millones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedió un 0,3% en pesos, cerrando en 1.783.520 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que cotizan en dólares, predominaron los números negativos al cierre. Fuente: Rava Bursátil – precios en dólares. Los bonos soberanos en dólares —tanto Bonares como Globales— registraron una caída promedio del 3,3%, mientras que el riesgo país se disparó 93 unidades, alcanzando los 1.260 puntos básicos. Esta es la cifra más elevada desde el 3 de octubre de 2024. El indicador elaborado por JP Morgan, que mide la diferencia de tasas entre los bonos del Tesoro de EE.UU. y los bonos de mercados emergentes, había cerrado el martes en 1.167 puntos. El presidente Javier Milei viene de sufrir una dura derrota en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, lo que ha generado dudas sobre su capacidad para sumar bancas en la futura conformación del Congreso. Además, el creciente malestar social por los fuertes recortes en áreas sensibles como salud y educación —medidas adoptadas con el objetivo de sostener el superávit fiscal— ha derivado en un clima social cada vez más tenso, con protestas en aumento. A comienzos de esta semana, Milei presentó ante el Congreso los detalles del proyecto de Presupuesto 2026, en el que se compromete a destinar más fondos a áreas sociales prioritarias. Sin embargo, algunos expertos cuestionan la viabilidad de estas promesas. “Más allá de algunos puntos sobre las proyecciones macroeconómicas del Presupuesto que generan ciertas inquietudes entre los operadores, se valora la apertura al diálogo político y la mayor atención a la demanda social como un intento por descomprimir tensiones”, sostuvo el economista y consultor Gustavo Ber, titular del Estudio Ber. El adverso contexto general impactó fuertemente en los activos soberanos, provocando una suba del riesgo país a máximos de casi un año. Esta situación repercute en el desempeño de una economía con claros signos de desaceleración, en un contexto marcado por una reciente advertencia de la Unión Industrial Argentina (UIA). Tanto los mercados de renta variable como de renta fija acumulan en lo que va del año una pérdida superior al 30% en dólares.
Ver noticia original