Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cambios sustanciales en el Consejo de la Magistratura – Página Judicial

    Parana » Paginajudicial

    Fecha: 18/09/2025 18:53

    El proyecto había obtenido media sanción en Diputados. Una de las reformas más importantes refieren al estamento académico y a la elección de los integrantes del organismo. El procurador general estuvo en la reunión en que se firmó el dictamen. Federico Malvasio De la Redacción de Página Judicial La reforma del Consejo de la Magistratura tuvo cambios en el Senado. Y sustanciales. En las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Acuerdo se firmó este miércoles un dictamen por unanimidad, lo que es una noticia si se tiene en cuenta que el proyecto venía de la Cámara de Diputados con media sanción con el apoyo solo del oficialismo. En esta instancia se dejó de lado la incorporación de la figura de “concursos anticipados”, que le asignaba facultades al Consejo de la Magistratura para convocar a concursos con anterioridad a que se produzcan las vacantes; y al artículo que expresa la suspensión de convocatorias a nuevos concursos. Este había sido uno de los puntos que el peronismo rechazó y por el que la Asociación de la Magistratura y la Función Judicial de Entre Ríos había hecho advertencias. La reforma sonaba a disparate si se tiene en cuenta que el Gobierno va camino a cumplir dos años de mandato sin haber llamado a un solo concurso. Un Guinness. Otro punto que se modificó en el Senado refiere al estamento académico. Se había eliminado de la representación a la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), dejando a la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader). Esta última supo ser calificada por el radicalismo y el PRO, en los últimos 20 años, como un botín del peronismo. Hace un mes, en un hecho inédito, la casa de altos estudios firmó un convenio con un partido político: La Libertad Avanza. Según quedó redactado ese artículo, un profesor perteneciente al plantel docente de UNER “alternará su función por período con un profesor de carreras de abogacía de universidades públicas nacionales de la región”. No aclara si las Región Centro o la Región Litoral, a la que Entre Ríos adhirió el año pasado con Chaco, Corrientes, Formosa, Misiones y Santa Fe. Respecto a la conformación del organismo, se eliminó la reelección indefinida de los consejeros y la posibilidad de que cambien de estamento o representación, lo que había generado polémica. También se le devolvió la autonomía a los estamentos para la elección de sus representantes, salvo al gremio, que le quitaron la elección y se la dieron al Superior Tribunal de Justicia (STJ). La entidad que aglutina a magistrados y magistradas había cuestionado la reforma que implicaba que quien sea designado en un cargo no podía volver a presentarse a un concurso hasta que pasen dos años de haber asumido en esa función. En este aspecto se flexibiliza la veda para volver a concursar: se permite concursar un cargo de la misma o menor jerarquía, pero de distinto rol o fuero. El único aspecto que sí se mantuvo en el proyecto original es la eliminación de la vía directa al STJ para apelar una resolución del Consejo de la Magistratura. Este punto fue incorporado en la gestión anterior y tenía como objetivo -se explicó oportunamente- agilizar el proceso en torno a las apelaciones. En la oposición de entonces, es decir el oficialismo actual, se había hecho una lectura más política: era darle poder al alto cuerpo de justicia. Las apelaciones serán, entonces, ante el contencioso administrativo, pero de allí se podrá ir al STJ. A rezar que a nadie se le ocurra interponer una cautelar como Mario Alberto Quintero en el memorable concurso 25, en 2007, cuando el concursante no obtuvo los puntos para revalidar el cargo. Detuvo el proceso durante años, lo suficiente para jubilarse como camarista. En la reunión de este miércoles, donde se firmó el dictamen, estuvo el procurador general Jorge García, quien señaló que el proyecto fue revisado “y es muy bueno, respeta la Constitución”. En este sentido, hizo un repaso histórico y subrayó el “valor de la autonomía y la independencia en la justicia”. “Los jueces no pueden ser colocados a dedo, deben pasar por el Consejo de la Magistratura”, afirmó, sin hacer referencia a los fiscales. Y está bien, en la última designación de los fiscales auxiliares, los cambios a dedo fueron vergonzosos. El procurador también se encargó de repasar ante los senadores que hay en la actualidad unos 90 concursos en espera. El proyecto pasará al recinto y, luego, a la Cámara de Diputados. Consejo de la Magistratura by Página Judicial

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por