18/09/2025 19:42
18/09/2025 19:42
18/09/2025 19:41
18/09/2025 19:41
18/09/2025 19:41
18/09/2025 19:40
18/09/2025 19:40
18/09/2025 19:40
18/09/2025 19:39
18/09/2025 19:39
Parana » Plazaweb
Fecha: 18/09/2025 18:38
La dirigente de la ONG “Suma de Voluntades” de Paraná, Anabella Albornoz, habló del trabajo que vienen realizando y de la necesidad de políticas públicas que cambien la vida de la gente vulnerable. Contó que, en el marco de la campaña electoral, ningún candidato se acercó para conocer o ayudar. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Albornoz sostuvo que ningún candidato se acercó a la entidad para conocer la realidad y el trabajo que realizan. “Nos gustaría que eso pase no solamente con Suma de Voluntades sino con todas las organizaciones. Hace unos días tuve la posibilidad de participar de un curso de formación sobre políticas públicas en Israel y lo interesante de lo aprendido es que se construye en comunidad, no hay programa posible si no se construye de abajo hacia arriba. Por eso nos resultaría muy interesante poder juntarnos con los dirigentes políticos porque hay cuestiones que no tienen que ver con los momentos electorales sino con realmente generar impacto en lo cotidiano de la gente con políticas sostenibles, sobre todo en los sectores más vulnerables a quienes venimos acompañando”, reflexionó. En este marco, consideró que “las conversaciones con el tercer sector son necesarias porque somos el termómetro diario de lo que sucede en los territorios, amén de los vecinos que son los que padecen la falta de políticas públicas”. En cuanto a la situación social, indicó que “el escenario no cambia, sigue siendo crítico y es algo que nos preocupa un montón porque hoy no tenemos previsibilidad y no podemos planificar en términos de asistencia. Pero, además, no queremos que nuestras acciones sean solamente la asistencia y tratamos de profundizar y redoblar el trabajo en los territorios desde la parte educativa y deportiva y lo que tiene que ver con generar fuentes de trabajo, pero sucede que lo urgente va tapando lo importante”. Recordó en tal contexto que el trabajo de la ONG “comenzó construyendo casas de emergencia, luego quisimos pasar a que sean de material, pero ese proyecto requiere de un presupuesto extra y decidimos ponerlo y apuntar a las infancias. La prevención es esencial, cuidar las infancias hoy, entonces fuimos viendo lo que era más importante”. Consultada por los recursos necesarios para trabajar, Albornoz mencionó que “desde Nación nunca se recibió ningún aporte, exceptuando un proyecto que presentamos para el centro de las infancias en el barrio San Martín, que con el primer desembolso hicimos parte de la obra y hace tres semanas llegó el segundo desembolso, después de discutir y pelear mucho, aunque no con el importe actualizado y tenemos que terminar el 60% de la obra. Luego para asistencia nunca tuvimos nada de parte del gobierno nacional. Desde provincia nos dieron una tarjeta de 120.000 pesos por mes que nosotros la usamos para comprar pollo, y nos entregan 60 bolsones que se distribuyen a las madres de los barrios que sostienen comedores”. Agregó que “en comida se necesita más de 300.000 pesos por día y estamos muy lejos porque ahora, además, aumenta el alquiler de nuestra sede. Sostener la estructura es muy difícil, los gastos cotidianos nos llevan unos 500.000 pesos, ahora se sumó un seguro para que los niños puedan jugar un torneo y tuvimos que hacer una campaña específica, y se va incrementando ese número porque los alimentos aumentan y también aumenta la cantidad de asistentes. El alquiler hoy está en 887.000 pesos y según el contrato aumenta y se va a 1.200.000 pesos”. “La verdad es que la situación nos preocupa. Hoy nuestra mayor fuente de financiamiento y acompañamiento es la comunidad y hacemos actividades extras como por ejemplo con productoras de Paraná y Santa Fe donde trabajamos de acomodadores, y todo tipo de actividades para generar ingresos. De todos modos, venimos articulando y teniendo charlas con el municipio y con provincia, y destacamos el compromiso de algunos que sí quieren transformar las políticas públicas para que sean más humanas, para que tengan alma y que realmente impacten en la vida de los sectores más vulnerables”. “La gente es muy solidaria, y es lo que siempre destacamos. El acompañamiento de la gente confía en el trabajo que se realiza y en los voluntarios que ponen el cuerpo y el corazón en cada actividad. Hoy somos más de 300 voluntarios, es mucho el tiempo que se requiere para armar una actividad para las infancias y solos no podríamos hacer nada sin el acompañamiento de la comunidad”, destacó. Por último, mencionó que “lo que más estamos necesitando hoy es material deportivo y hoy empezamos una convocatoria para profesionalizar e institucionalizar los espacios deportivos que tenemos y junto con UADER, municipio y provincia se empiezan a confeccionar planillas sanitaras a los niños. Necesitamos material deportivo porque muchos niños dejan de entrenar porque no hay pelotas, no hay conos, no tienen zapatillas, y es necesario que esos espacios tengan sostenibilidad. Estos espacios son de contención, porque el niño está en la canchita o en la calle, y eso es peligroso hoy con el avance del consumo de sustancias del que nadie habla y que necesitamos poner en agenda al igual que la integración socio urbana de los barrios, que es esencial. Necesitamos mejorar y nivelar los puntos de partida de los gurises en los barrios”.
Ver noticia original