19/09/2025 00:02
19/09/2025 00:02
19/09/2025 00:02
19/09/2025 00:02
19/09/2025 00:01
19/09/2025 00:01
19/09/2025 00:01
19/09/2025 00:00
19/09/2025 00:00
19/09/2025 00:00
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/09/2025 12:49
Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) (Foto: Candela Teicheira). El debate en torno al financiamiento de las universidades públicas se reavivó después del rechazo, en la Cámara de Diputados, de los vetos presidenciales a las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia Pediátrica. En este contexto, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), reflexionó en una entrevista concedida a CNN Radio sobre el rol de la sociedad, los desafíos presupuestarios y el futuro de la educación superior argentina. En sus primeras palabras, Yacobitti describió el alivio que sintió como representante de la UBA ante la masiva movilización ciudadana en defensa de la universidad pública. “Lo primero que sentí fue alivio porque, cuando empecé a ver la cantidad de gente en Ciudad de Buenos Aires y las imágenes a lo largo y ancho de la Argentina, me hizo reflexionar que la gente sigue apoyando el sistema de universidades públicas”, valoró. En este sentido, consideró fundamental ese apoyo en momentos donde se debate la subsistencia universitaria: “Más allá de los resultados y rankings internacionales, es muy importante para quienes todos los días hacemos la universidad sentir el respaldo de la sociedad. Fue muy tranquilizador porque hace más de un año y medio venimos de esta discusión. Ya tuvimos un veto que se iba a resolver con un presupuesto que no se trató. Eso llevó a mucho desgaste y la pelea se hizo muy larga”. Para el vicerrector, “hoy tendríamos que estar pensando en cómo hacer la universidad mejor para todos los días y no en cómo mantenerla abierta”. Al analizar el anuncio que había hecho el gobierno sobre aumentos en las partidas presupuestarias para los establecimientos universitarios, Yacobitti fue contundente: “El aumento anunciado es una anualización del recorte salvaje que se viene haciendo este año”. Además, explicó que los salarios docentes cayeron abruptamente frente a la inflación: “Cuando arrancó el gobierno de (Javier) Milei, los salarios de los profesores se encontraban bordeando la línea de pobreza. Desde fines de 2023 hasta hoy, hubo una pérdida salarial de 40%”. Esa caída en el valor adquisitivo del salario docente golpeó con fuerza a la vida universitaria y a la proyección de las carreras del profesorado: “Ayer para muchos fue la posibilidad de repensar cómo llegar a fin de mes y de sentarnos para ver cómo hacemos la mejor universidad posible”. En la entrevista, Yacobitti consideró central el papel de las universidades en la vida institucional argentina. Ante la consulta sobre si la UBA concurriría a un eventual llamado del presidente, fue enfático: “Por supuesto, es la obligación de las universidades. Las universidades permanentemente hacen eso, que tengan el rango de autonomía, no quiere decir que no trabajen permanentemente en las necesidades que tiene el país en cuanto a los graduados”. Y sumó: “Ver en conjunto cómo diseñar políticas de Estado para favorecer la permanencia, la creación de nuevas carreras”. La pérdida de recursos y la erosión de los salarios también impulsó una migración de docentes y una reducción en la oferta académica, reveló el vicerrector. En el último Consejo Superior de la UBA, según contó Yacobitti, la decana de Agronomía informó que el 10% de los docentes más antiguos, que poseen mayor formación, dejaron de dar clases. “Algunos se van a la actividad privada porque no pueden vivir con estos salarios”, detalló. Marcha Federal Universitaria, en Córdoba. La dificultad para sostener la planta docente obligó a revisar el plan de estudios: “El año pasado reformamos el plan de la carrera de Ciencias Económicas y dejamos de dar la oferta de muchos cursos en las sedes porque no conseguís los profesores”. En este punto, reconoció también que algunas universidades privadas restringen la posibilidad de que sus docentes con dedicación exclusiva puedan dictar clases en universidades públicas. Y apuntó: “No se puede mercantilizar la educación y que se tome como competencia. El momento en que el gobierno desfinancia, tenés a las universidades que se llevan a los profesores y no los dejan dar clases. La mayoría de esas universidades privadas se formaron con profesores que tenían dedicaciones exclusivas en la UBA y, en el tiempo que se les permitía esa dedicación, daban clases en esas universidades”. Sobre la comparación internacional, el vicerrector alertó por el bajo nivel de inversión estatal en educación superior. Y concluyó: “Argentina invierte en educación superior apenas un 0,49% del PBI, de acuerdo al presupuesto que propone Milei para el año que viene, un porcentaje similar al de Venezuela. Muy lejos del 1,5% de los países desarrollados o del 0,9% que se invertía en 2017 durante el gobierno de Mauricio Macri”.
Ver noticia original