18/09/2025 13:55
18/09/2025 13:54
18/09/2025 13:53
18/09/2025 13:53
18/09/2025 13:51
18/09/2025 13:51
18/09/2025 13:50
18/09/2025 13:47
18/09/2025 13:46
18/09/2025 13:44
Colon » El Entre Rios
Fecha: 18/09/2025 12:34
El termómetro del contribuyente Hay “un déficit gigante en infraestructura” Cómo duplicar la inversión en infraestructura para 2026 Ser más eficientes ante el cambio de paradigma tras los anuncios realizados un día antes respecto a los cambios en la estructura del gobierno local, cuyo proyecto de ordenanza será analizado en el Concejo Deliberante.“Lo que se busca, por la complejidad y problemática que tiene Concordia, es un cambio más profundo”, definió inicialmente. “Venimos trabajando con una con una lógica de una mejora continua y de una revisión permanente de cómo estamos trabajando en la gestión, cuáles son los resultados que estamos alcanzando, mucho diálogo con todos los secretarios”, indicó.Consideró, inmediatamente después, que “siempre el termómetro es el nivel de satisfacción de los vecinos en cuanto a la resolución de problemas y las demandas que tienen. Ese es nuestro marco general, nuestro norte. Decir cuáles son las expectativas, en qué estamos cumpliendo y en cuáles no”.Sostuvo, en tal sentido, que a él “no me gusta tanto hablar de un cambio de orgánica porque me parece como que se reduce a una modificación o una reforma estrictamente administrativa cuando, en realidad, lo que se busca por la complejidad y la problemática que tiene la ciudad de Concordia es un cambio más profundo”, reiteró.Destacó lo que suele llamar “reformas invisibles” que se realizan en la gestión que encabeza el intendente Francisco Azcué, “siempre en pos de que el vecino experimente una mejor calidad en los servicios que prestamos en infraestructura y demás”.“Básicamente el diagnóstico es claramente un déficit gigante en términos de infraestructura. Hoy en la ciudad de Concordia, por dar ejemplo, 19 ó 20 barrios no tiene provisión de agua potable, no la han tenido y eso requiere inversiones que la realidad es que no están al alcance presupuestario de ningún municipio del país, no solo de Concordia”, advirtió.Después, dijo en(lunes a viernes de 9 a 12 por) que “sí hay que hacerse cargo en la parte que nos corresponde y por eso hemos venido haciendo algunas inversiones de menor e importe. Ahora, estamos saliendo a hacer 3 intervenciones en 3 barrios por más o menos 100 millones de pesos”, ejemplificó.“Desde principios de año venimos viendo en dónde reforzar los equipos de trabajo”, recordó y sentenció que obras públicas “es un eje de gestión” por lo que habló de “decisión política” del jefe comunal de atender ese aspecto. ¿La razón? “Lo que más demanda hoy el concordiense es infraestructura”.Mencionó, sobre el particular, la necesidad de mejorar la provisión del agua, el mantenimiento de las calles, la pavimentación de más calles, entre otras tareas. “Eso claramente va a ser uno de los ejes de la gestión y eso requiere cambios”, asintió.Tras hacer una analogía con la planificación estratégica que realiza el que conduce un equipo de fútbol, expresó: “en función a eso se arma un equipo para cumplir objetivos. Entonces, esto es básicamente lo mismo a lo que se está haciendo. Es preparando y, en esa preparación, cuál es el objetivo: duplicar lo que es inversión en infraestructura para 2026”.-Ahí la herramienta de gestión por excelencia es el Presupuesto. La realidad es que no está previsto, de hecho ya se presentó el Presupuesto en el Congreso de la Nación, el lunes lo hizo el presidente. Ahora, el 15 de octubre se presenta el proyecto de Ley de Presupuesto de la provincia y nosotros, el municipio, por ordenanza la presentamos antes de del 1 de noviembre. Ahí nosotros vamos a plasmar en números donde vamos a volcar los recursos generados básicamente por los impuestos que pagamos todos los ciudadanos. O sea, va a ser con mucho realismo, como lo venimos haciendo hasta ahora, la preparación de los presupuestos.Anticipó que no se prevé aumentos importantes: “se prevé un crecimiento del 5% del PBI que, si uno un poco lo va relacionando con los recursos, con qué proyecciones tenemos los concordienses no debería superar, como máximo, más de un 15% de recaudación de lo que tenemos este año”.“Para duplicar esas inversiones, que es el objetivo principal de esta gestión, descontamos que en principio no habría acompañamiento porque estamos en un modelo político y económico en el cual los municipios empezaron a hacer cargo de todas estas cuestiones que, hasta el 2023, era diferente el paradigma”, comparó.Ahora todo depende de los municipios, remarcó y explicó: “no contamos con apoyo económico para estas decisiones de parte del gobierno nacional y del gobierno provincial se verá, dentro de las posibilidades presupuestarias que tiene, sabiendo las complejidades con las que están administrando las finanzas de Entre Ríos”.“En ese sentido, lo que venimos haciendo desde principio de año es ser más eficientes. Digo ejemplos concretos: nosotros hemos logrado ahorrar el primer año 1000 millones de pesos, tomando decisiones claras en centralización las compras. Nosotros recibimos un municipio en 2023 donde lo único que contábamos era, en el mejor de los casos, con planillas de Excel, donde no se sabía en qué se gastaban y quién”, rememoró y agregó: “no se contaba con información para tomar mejores decisiones”.Ahora, finalizó, destacando que “esas decisiones tienen un impacto directo en cuán eficiente estamos siendo en la administración de los recursos de los concordienses. Entonces, conclusión, esa duplicación de inversión en infraestructura va a salir de un Estado más eficiente”.
Ver noticia original