Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Chamamé es celebrado con Rosca Musiquera – MisionesOpina

    » Misionesopina

    Fecha: 18/09/2025 11:39

    Posadas se prepara para una tarde a puro ritmo litoraleño con la Cuarta Rueda Chamamecera, una propuesta que ya es tradición en el calendario cultural de la ciudad. El encuentro, organizado por el grupo Che Roga y amigos, se realizará este domingo desde las 18, en la plaza María Morínigo —frente al Parque de las Fiestas—, en el marco del Día Nacional del Chamamé. Sobre el escenario se presentarán Lirá Verá, Chamamé Chamigo, Yoni Mombage, Mario Pereyra, La Yunta Misionera, La Folk, Grupo Sapukay, Son Guaran y Rocío Araujo, entre otros artistas invitados. El baile tendrá un lugar central con la participación de los ballets Ecos de Tradición, Roberto Cubas y Retumbo Pampa, además de bailarines de la ESDA e intérpretes independientes como Dalmita Roa, Carlitos Chemes y Daniel “el bailarín del monte”. La Rueda Chamamecera propone un espacio abierto a toda la familia, con música en vivo, danza, feria gastronómica y de artesanías. Sus anfitriones —Leonel Castro, Fabricio Ertl y Gustavo Ramírez— explican que el espíritu del evento es “unir a músicos y bailarines de toda la provincia, fortaleciendo los lazos a través de la música regional”. ¿Por qué se celebra el día del chamamé? Desde 2009, cada 19 de septiembre se conmemora el Día Nacional del Chamamé, una festividad en la que se recuerda la importancia del estilo musical y el baile popular oriundo del noreste de la Argentina. El chamamé fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad La celebración quedó oficializada bajo la Ley Nacional 26.558, promulgada el 16 de diciembre del mencionado año. En esta línea, se argumentó el Día Nacional del Chamamé, en homenaje al fallecimiento del músico argentino Mario del Tránsito Cocomarola, reconocido como el "Padre del Chamamé". Previamente, este día se festejaba únicamente en la provincia de Corrientes, considerado como el territorio referente de este estilo musical y que en enero de cada año alberga la Fiesta del Chamamé en el Anfiteatro Cocomarola, en la ciudad capital homónima. Qué dice la Ley que estableció el "Día Nacional del Chamamé" Promulgada en diciembre de 2009, la Ley 26.558 afirma en su primer artículo que se reconoce al género musical folclórico denominado Chamamé "en todas sus variedades, como parte integrante del patrimonio cultural argentino en los términos establecidos por la Ley Nº 26.118, de ratificación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial". En este sentido, el artículo 2º declara de interés nacional "la preservación, recuperación y difusión" de esta variedad musical. En tanto, el tercer artículo indica: "Se establece al día 19 de septiembre de cada año 'Día Nacional del Chamamé', con motivo del fallecimiento del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola (1918- 1974), debiendo ser incluido en el calendario de efemérides culturales". Por último, la legislación establece a la Secretaría/Ministerio de Cultura de la Nación, como "autoridad de aplicación, promoverá acciones por sí y en articulación con los Gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires" para el cumplimiento de la ley.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por