Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Alerta girasol: detectan maleza parásita que enciende las alarmas en la región – SoloChaco

    » Solochaco

    Fecha: 18/09/2025 08:09

    La reciente detección en Bolivia de la maleza parásita Orobanche cumana, conocida como jopo o broomrape, encendió las alarmas en el sector agrícola argentino. Por su proximidad geográfica y su alto impacto en el rendimiento del girasol, se declaró una alerta fitosanitaria en el país, según explicó la ingeniera agrónoma (Dra.) Alejandra Ledda, especialista en la temática de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Las Breñas. Una amenaza silenciosa para el girasol El jopo es una planta parásita que se adhiere a las raíces del girasol y se alimenta de los exudados radicales (trigogalactonas). Este mecanismo provoca una disminución del crecimiento y puede generar fuertes pérdidas de rendimiento, además de condicionar las rotaciones de cultivo hasta por más diez años. «Estamos frente a una maleza que ya hizo su aparición en la campaña 2023/24 en la zona de San Julián, Bolivia, y que representa un riesgo inminente para las provincias productoras de girasol del norte argentino, especialmente Chaco», advirtió Ledda. Cómo identificar la presencia del jopo La especialista recomendó a productores y técnicos estar atentos en los primeros estadios del cultivo de girasol. Los principales síntomas se observan en manchones de plantas con menor desarrollo, que no responden a problemas de suelo o a efectos de agroquímicos. La germinación de las pequeñas semillas en el suelo cercanas a la base de las plantas de girasol que emergen desde las raíces son estructuras similares a espárragos, tallos que viven a expensas de los fotosintatos de las plantas. Posteriormente, esas estructuras florecen y liberan semillas diminutas que se dispersan con facilidad a través del viento, el agua, animales, personas y maquinarias agrícolas. Las áreas infectadas de Bolivia están restringidas y los operarios trabajan con ropas descartables. El pequeño tamaño de las semillas, denominado «polvillo» hace que puedan alojarse en cualquier lugar. El carácter invasivo y reproductivo del jopo, que puede reducir de manera drástica los rendimientos de los cultivos parasitados. (Infobae) Prevención y control Una vez instalada en el lote, la erradicación del jopo se vuelve extremadamente difícil. Por eso, la estrategia más efectiva es la prevención temprana. Entre las recomendaciones técnicas, Ledda destacó: -Identificación y eliminación inmediata de las plantas afectadas y estructuras del jopo. -Uso de cultivares resistentes a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. -Rotación con gramíneas como maíz o sorgo, que funcionan como cultivos trampa: generan exudados similares al girasol, pero el parásito no logra reproducirse ya que es específico. -Hay materiales resistentes a algunas de las variantes virulentas. «La clave es la detección a tiempo. Si se permite que florezca, la dispersión de semillas será muy difícil de controlar y puede comprometer seriamente la producción», subrayó la ingeniera. Un trabajo en red para proteger al cultivo Frente a este escenario, INTA con sus redes, ASAGIR, INASE, SENASA y empresas privadas mantienen un monitoreo constante y llaman a los productores a reportar cualquier anomalía observada en lotes de producción. Ledda destacó además el rol de los equipos técnicos actuales y de especialistas que durante años investigaron el avance del jopo en Europa, donde ya causó graves problemas en zonas girasoleras. «Hoy tenemos la ventaja de la experiencia internacional y de contar con un sistema de alerta activa en nuestro país. Es fundamental que productores y técnicos estemos atentos, porque el girasol es un cultivo estratégico en el norte argentino, con miles de hectáreas implantadas en esta campaña 2025/26», señaló. Una advertencia para toda la región El girasol es un cultivo estratégico en la Argentina, especialmente en el Chaco y provincias vecinas, que concentran una amplia superficie sembrada en la campaña 2025/26. Cualquier avance del jopo en la región podría comprometer no solo los rendimientos, sino también la sustentabilidad de las rotaciones agrícolas. «La superficie girasolera de esta campaña es muy importante. Si el jopo ingresa, no solo se pierden kilos, sino que se afecta la posibilidad de seguir produciendo en esas tierras. Por eso pedimos estar atentos, recorrer los lotes y avisar de inmediato ante cualquier sospecha», concluyó Ledda. –Por Diario Norte–

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por