Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El dólar mayorista tocó los $1.474,5, el techo de la banda, y el Central vendió US$53 millones para contenerlo

    » TN corrientes

    Fecha: 18/09/2025 08:05

    Economía El dólar mayorista tocó los $1.474,5, el techo de la banda, y el Central vendió US$53 millones para contenerlo Miércoles, 17 de septiembre de 2025 El tipo de cambio oficial minorista cerró en $ 1.485. Es la primera intervención de la autoridad monetaria. La demanda de dólares no se detiene, a pesar de mayores controles esta semana y de una fuerte intervención en el mercado de futuros. Este miércoles, antes del mediodía, el tipo de cambio mayorista llegó a los $ 1.474,5 y tocó el techo de la banda de flotación. Ante esto, el Banco Central intervino por primera vez con ventas por US$ 53 millones. En tanto, el dólar minorista cerró a $ 1.485 en el banco Nación, aunque en algunos bancos privados el precio se estiró $ 1.490. El techo de la banda, que se actualiza diariamente a un ritmo de 1% mensual desde la salida del cepo cambiario, está fijado para este miércoles en los $ 1.474,4. Según lo que acordó el Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuando el dólar superase ese precio en el mercado mayorista, el Banco Central quedaba habilitado para intervenir vendiendo reservas y así hacerlo retroceder. El ente que maneja Santiago Bausili informó oficialmente que hoy vendieron US$ 53 millones. Esta es la primera vez que el Banco Central interviene desde la salida del cepo: la última vez que había vendido dólares fue el 11 de abril pasado. Al cierre de la rueda, el Central reportó también una baja de US$ 98 millones de sus reservas, que finalizaron en US$ 3.977 millones. Se trató de una rueda con mucha incertidumbre y un volumen operado relativamente bajo en la comparación con jornadas anteriores. El operador de cambios Gustavo Quintana, destacó: "El volumen operado en el segmento de contado US$ 385,955 millones y en futuros US$ 801 millones. Reinó más bien la cautela: esperar y ver". La presión alcista también se sintió en el mercado de futuros, donde casi todos los contratos terminaron con subas. Los inversores buscan cubrirse de un dólar que podría superar los $1.600 en diciembre de este año. Este nuevo hito en el mercado cambiario llegó en un día de mucha virulencia política, con el rechazo por parte del Congreso los vetos de Javier Milei a las leyes de financiamiento al Hospital Garrahan y las universidades públicas. Al mismo tiempo, el frente financiero externo se vio condicionado a su vez por una decisión de recorte de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos, que bajó sus tipos de referencia a 4% anual. Este recorte impactó en el precio internacional del dólar, lo que podría haber servido para aflojar en parte la tensión cambiaria. La sola sospecha de una aparición del Banco Central vendiendo reservas en el mercado de cambios hizo bajar los precios de los bonos en dólares: luego de recuperarse levemente en la previa, cerraron con caídas de hasta 3,7% El riesgo país sigue cercano a los 1.200 puntos, su valor más alto en el último año. La bolsa porteña también siente la presión y el Merval medido en dólares perdió 1,4%, borrando las mejoras que había alcanzado el martes. El dólar volvió a cerrar una jornada en alza.El dólar volvió a cerrar una jornada en alza. La intervención del Central en el mercado de cambios representa un punto de inflexión dentro del programa económico. Nicolás Copella, de IEB indicó: "Veremos cómo sigue la dinámica con la banda estos días pero por lo pronto, las dudas sobre si el BCRA estaría o no presente, se van disipando. Se notó mucha presencia de privados antes de la orden del BCRA, donde se operó la mayoría del volumen hoy. La clave para los próximos días será ver si los privados continúan poniendo muchos órdenes de venta, sabiendo que el BCRA defenderá la banda y obviamente vigilar si la demanda se desboca o no". Pablo Repetto, de Aurum, señaló que el monto para la primera intervención del Central dentro de este nuevo esquema fue elevado respecto al volumen total operado. "Es preocupante que haya tenido que vender cuando aún quedan cinco semanas para las elecciones de octubre". En esa línea, Gabriel Caamaño Gomez, de Outlier destacó que el Gobierno haya salido a defender las bandas pero advirtió: "La mala señal fue no haber aprovechado en su momento para comprar y forzar el esquema y llegar tan desarmados a este punto. Ahora lo que estamos viendo es como funciona al esquema. Está claro que a los bonos no le va a gustar, porque no acumulaste y ahora vendes lo del FMI. Pero la mala señal es todo lo que pasó antes, esto creo que es una consecuencia y que hubiera sido peor no cumplir con el esquema ahora", dijo. En la City calculan cuál es el poder de fuego del organismo. La semana pasada, el director del Central y hombre de confianza de Luis Caputo, Federico Furiase expresó en su cuenta de X que "hay US$ 22.000 millones en el techo de la banda" para controlar el precio del tipo de cambio. "Que algunos no lo crean no es algo que dependa de nosotros. Solo lo comprobarán si lo testean", escribió. "Según nuestras estimaciones, a esa fecha las reservas líquidas rondaban lo US$ 17.410 millones, aunque las tenencias de oro por US$ 7.224 millones pueden haber sido incluidas para llegar a este número", comentaron en PPI respecto a las tenencias del Central al cierre del viernes pasado. Miércoles, 17 de septiembre de 2025

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por