18/09/2025 11:31
18/09/2025 11:31
18/09/2025 11:31
18/09/2025 11:31
18/09/2025 11:30
18/09/2025 11:30
18/09/2025 11:27
18/09/2025 11:27
18/09/2025 11:27
18/09/2025 11:26
Parana » Uno
Fecha: 18/09/2025 07:53
En solo nueve meses del año 2025, la provincia de Entre Ríos concretó 59 operativos de donación de órganos y tejidos , cifra que representa aproximadamente el 70,2% del total registrado durante todo el año 2024, cuando se realizaron 84 procedimientos. Este notable avance en menos de un año refleja un crecimiento sostenido en la cultura de la donación y subraya el compromiso de la provincia en fortalecer su sistema de salud y la solidaridad de sus ciudadanos, consolidando a Entre Ríos como una de las provincias más activas del país en materia de procuración y trasplante. La constante evolución de estos operativos muestra no solo la eficacia de los equipos de salud provinciales, sino también el apoyo y la conciencia creciente de la población respecto a la importancia de la donación. Crecimiento sostenido Donación de órganos y tejidos (1).jpeg Los operativos de donación en la provincia no solo se han incrementado en cantidad, sino también en complejidad, involucrando a un número creciente de hospitales y centros especializados. En los últimos meses, las autoridades sanitarias han destacado cómo la infraestructura y la capacidad técnica del sistema sanitario provincial se han fortalecido para garantizar que los operativos se realicen con la mayor eficacia posible. Entre estos avances, uno de los más relevantes fue la inauguración en marzo del Laboratorio Regional de Histocompatibilidad en Paraná, un centro especializado que permite agilizar los análisis de compatibilidad entre donantes y receptores. Este laboratorio juega un papel crucial en la reducción de los tiempos de espera y en la mejora de la precisión de los trasplantes, elementos esenciales para la efectividad de los operativos. Su incorporación al sistema ha marcado una diferencia significativa, no solo por la rapidez con que se realizan los análisis, sino también por la precisión que brindan, optimizando los tiempos de espera para los pacientes en lista de espera. Operativo reciente Uno de los operativos más recientes tuvo lugar en el hospital Delicia Concepción Masvernat de Concordia, donde, gracias a la decisión solidaria de una familia entrerriana, se logró que dos personas en lista de espera pudieran acceder a trasplantes que mejorarán significativamente su calidad de vida. Este procedimiento, realizado en el mes de septiembre, se sumó a los esfuerzos continuos por garantizar que más personas tengan acceso a una segunda oportunidad de vida. Este fue el segundo operativo realizado en este hospital durante 2025, lo que resalta el trabajo constante del personal de salud local, así como el apoyo de la comunidad, que responde positivamente a las campañas de concientización que buscan visibilizar la importancia de la donación de órganos y tejidos. Este éxito no solo refleja la eficiencia de los equipos médicos, sino también la empatía y compromiso de la sociedad entrerriana en general, que se ha mostrado cada vez más dispuesta a dar este generoso paso. Primer operativo El primer operativo del año tuvo lugar el sábado 11 de enero en el hospital Justo José de Urquiza, en Concepción del Uruguay, donde se beneficiaron cuatro pacientes que esperaban un trasplante. Desde ese momento, los operativos se han multiplicado en diferentes hospitales de la provincia, con la colaboración de equipos médicos especializados que trabajan de forma coordinada con el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Entre Ríos (Cucaier), organismo dependiente del Ministerio de Salud provincial, y con el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), la entidad nacional que regula y organiza la procuración de órganos y tejidos en todo el país. Este trabajo conjunto ha permitido a la provincia de Entre Ríos consolidarse como un ejemplo en la región y dentro del país, demostrando que la coordinación entre distintos niveles de gobierno y la participación activa de la sociedad son elementos clave para alcanzar una tasa de éxito tan destacada en la procuración de órganos. "Venimos atravesando una curva ascendente", señalaron desde el Cucaier. "Venimos atravesando una curva ascendente", señalaron desde el Cucaier. Impacto humano En términos de impacto humano, hasta mayo de 2025, el último registro disponible muestra que más de 110 pacientes entrerrianos habían recibido trasplantes gracias a estos operativos. Estas cifras fueron dadas a conocer en el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos, que se conmemora el 30 de mayo. Este dato representa un avance significativo tanto en la cantidad de vidas salvadas como en la mejora de la calidad de vida de quienes reciben estos trasplantes. Refleja la creciente efectividad de los operativos en la provincia, que no solo buscan aumentar la cantidad de procedimientos, sino también mejorar los estándares de calidad en cada uno de ellos. La procuración de órganos y tejidos implica una cadena de procesos complejos que involucran a una gran cantidad de profesionales de la salud, desde médicos y enfermeros hasta técnicos y personal administrativo, todos trabajando de manera coordinada para garantizar que cada paso se realice de acuerdo a los protocolos éticos y médicos establecidos. Este trabajo colectivo ha permitido que Entre Ríos se posicione como una de las provincias con mayores avances en términos de procuración y trasplante de órganos en el país, mostrando que, con compromiso, cooperación y capacitación, se puede seguir salvando vidas. En este contexto, Mariana Ramírez, encargada de comunicación del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier), brindó una declaración a UNO destacando el trabajo en conjunto para reducir las listas de espera y garantizar la calidad en cada operativo: "Nosotros trabajamos con índices por millón de habitantes, lo que nos permite medir el promedio entre los procesos de donación y la población de cada provincia. Aunque las listas de espera son nacionales, todas las provincias colaboran para disminuirlas. Nuestro objetivo siempre ha sido reducir las listas de espera, realizando un trabajo de calidad no solo en Paraná, sino también en los hospitales de referencia de la provincia con unidades coordinadoras de trasplante, como los de Concepción del Uruguay, Concordia y Gualeguaychú". La funcionaria subrayó que la donación es un esfuerzo colaborativo que involucra a todos los sectores de la sociedad, y no solo a los profesionales de la salud. Ramírez también destacó la situación post-pandemia: "Venimos atravesando una curva ascendente después de los años difíciles por la pandemia y post-pandemia. Sin embargo, nuestro índice de donación siempre ha superado la media nacional. De hecho, hemos tenido años con índices de donación aún más altos, antes de la pandemia". La importancia de este dato radica en que, a pesar de los desafíos que trajo consigo la crisis sanitaria global, el sistema de procuración y trasplante de Entre Ríos ha logrado sostener un rendimiento destacado, lo que demuestra la capacidad de adaptación y mejora continua del sistema sanitario provincial. Solidaridad vital El proceso de donación de órganos y tejidos en Entre Ríos es un acto de solidaridad y una política pública que salva vidas y mejora significativamente la calidad de vida. A lo largo de este año, la provincia ha reafirmado su firme compromiso con la cultura de la donación, consolidando liderazgo nacional en el país y demostrando la enorme importancia del trabajo coordinado a nivel institucional y en la concientización comunitaria. Cada operativo representa una nueva oportunidad para quienes realmente lo necesitan y reafirma el profundo valor de la solidaridad que une a los entrerrianos. Con cada acción, campaña y operativo exitoso, Entre Ríos da un ejemplo claro y concreto de cómo la cooperación y el compromiso pueden transformar vidas.
Ver noticia original