18/09/2025 11:11
18/09/2025 11:10
18/09/2025 11:10
18/09/2025 11:10
18/09/2025 11:08
18/09/2025 11:07
18/09/2025 11:06
18/09/2025 11:06
18/09/2025 11:05
18/09/2025 11:05
» Ya Misiones
Fecha: 18/09/2025 07:24
En un mundo que se transforma a pasos agigantados, las compañías tienen ante sí el reto de adaptarse y encontrar soluciones innovadoras para distintos perfiles de profesionales. Así, la movilidad reducida va mucho más allá de un simple término: se trata de una realidad que condiciona oportunidades, exige cambios de mentalidad y pone sobre la mesa herramientas especializadas como las que brinda careway.es. Sin embargo, a menudo, la falta de información verdadera y soluciones adaptadas desemboca en desaprovechar todo el potencial que las personas con movilidad reducida pueden aportar a una empresa moderna. El perfil y los retos de las personas con movilidad reducida en el entorno laboral El concepto de movilidad reducida y su reconocimiento en España El término movilidad reducida abarca a quienes, por motivos muy variados, viven con limitaciones en el desplazamiento o la utilización de espacios y servicios. En nuestro país, la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), apoyándose en la normativa europea, define a la persona con movilidad reducida (PMR) como aquella cuya capacidad para moverse se ve obstaculizada de manera relevante, ya sea por discapacidad física, intelectual, sensorial, edad avanzada o incluso situaciones temporales como lesiones o embarazos. Esta perspectiva inclusiva permite entender que la movilidad reducida no es un hecho puntual, sino una condición que puede clasificarse según sus causas y tipologías, desde dificultades motoras permanentes hasta barreras temporales que alteran la autonomía cotidiana. En España, la legislación distingue entre movilidad reducida y discapacidad, recurriendo a herramientas como el baremo de movilidad reducida, diseñado para valorar el grado de dificultad y establecer derechos asociados, tanto en materia de accesibilidad urbana como laboral. Este baremo resulta clave al momento de solicitar adaptaciones o beneficiarse de derechos concretos ligados al empleo. A menudo, desconocer esta clasificación deja en el camino oportunidades valiosas de integración y desarrollo profesional para quienes viven con estas circunstancias. Los principales desafíos en el acceso y la permanencia en el empleo Una vez identificados los perfiles de PMR, lo más complicado suele ser sortear las barreras invisibles y visibles que levantan los entornos de trabajo. En primer término, los obstáculos físicos continúan siendo una piedra en el zapato: inmuebles deficientemente adaptados, transportes inaccesibles o puestos donde los recursos técnicos brillan por su ausencia. A ellos se suman los impedimentos sociales y culturales, desde prejuicios basados en la desinformación hasta la escasa flexibilidad en horarios o procesos internos, que acaban perpetuando la exclusión, aun con las mejores intenciones aparentes. Por si fuera poco, la búsqueda de empleo también enfrenta un sinuoso recorrido: ofertas poco inclusivas, formación limitada por la falta de recursos adaptados y una promoción profesional que muchas veces olvida valorar el verdadero talento, más allá de la condición física o sensorial. Frente a estas dificultades, la normativa actual reconoce derechos laborales concretos para PMR, como el acceso a adaptaciones razonables que permitan desempeñar sus funciones con autonomía y dignidad. Criterio Discapacidad Movilidad reducida Origen Permanente, congénito o adquirido Permanente o temporal (accidente, embarazo, edad) Duración Generalmente de larga duración Permanente o temporal Impactos en el entorno laboral Requiere adaptaciones específicas y valoración de capacidades Sobretodo adaptaciones físicas y/o temporales para acceso y desempeño Reconocimiento legal Regulado con certificados y baremos oficiales Reconocimiento específico por baremo de movilidad reducida u otras normativas Movilidad reducida y discapacidad no son sinónimos, aunque suelen coincidir: comprender esta diferencia permite actuar de forma más justa y efectiva. « La accesibilidad no es un privilegio, sino un derecho fundamental que impulsa la igualdad de oportunidades en cualquier entorno laboral. » Consulta este artículo : Informe médico para no trabajar de noche: mejorar tu salud y productividad en Entreprise El valor de una plantilla inclusiva y los beneficios para las empresas El impacto de la inclusión de personas con movilidad reducida en las organizaciones Apostar por la diversidad e incorporar perfiles con movilidad reducida no solo es una cuestión de equidad o cumplimiento legal: se trata de una decisión empresarial rentable. Equipos heterogéneos aportan ideas frescas, resuelven problemas de forma creativa y activan la empatía interna, generando un clima laboral positivo y resiliente. Además, una cultura de inclusión facilita el acceso a nuevos mercados y fideliza clientes cada vez más sensibles a los valores sociales de las marcas. Desde la normativa, la Ley General de Derechos de las Personas con Discapacidad obliga a las empresas de determinada envergadura a reservar puestos para este colectivo, transformando la inclusión en una ventaja competitiva. La experiencia internacional y nacional demuestra que firmas reconocidas por su política inclusiva, como Ilunion o Grupo SIFU, gozan de reputación sólida y han multiplicado su productividad, demostrando que abrir las puertas a todos los talentos, lejos de ser una carga, representa una oportunidad de oro. Aspecto evaluado Empresas inclusivas Empresas no inclusivas Productividad Potenciada por equipos diversos y soluciones creativas Límites por falta de perspectiva y diversidad interna Reputación Mejora notable ante clientes, partners y la sociedad Riesgo de imagen negativa y pérdida de oportunidades comerciales Clima laboral Inclusivo, resiliente y motivador Posibilidad de conflicto y desmotivación Cumplimiento legal Sin riesgos de sanciones y acceso a ayudas Exposición a multas y exclusión de subvenciones Acceso a ayudas o ventajas fiscales Mayor acceso a incentivos y bonificaciones Sin acceso a beneficios fiscales Nada como la diversidad para disparar el rendimiento. Y, claro, tener una plantilla inclusiva no solo abre puertas en el mercado, sino que facilita el cumplimiento normativo, reduce riesgos legales y promueve un entorno sano y colaborativo. Aprovechar este círculo virtuoso depende de la apuesta empresarial por la igualdad real, más allá del papel. Consulta este artículo : Solicitar teletrabajo por motivos de salud: derecho de protección al bienestar laboral Las soluciones de careway.es como catalizador de empleabilidad y accesibilidad Los servicios y productos de careway.es orientados a la empresa Si el objetivo está claro –integrar de manera efectiva a profesionales con movilidad reducida–, la hoja de ruta debe apoyarse en la especialización y experiencia de entidades como careway.es. ¿Cómo ayudan sus servicios? Primero, realizando análisis y consultoría de accesibilidad que detectan, mide y propone cambios en instalaciones y procedimientos internos, logrando que cada espacio se adapte, tanto para empleados como para usuarios con dificultades de movilidad. Por otro lado, ofrecen la adaptación de espacios: desde pasillos y ascensores hasta sanitarios, parkings y puestos de trabajo, empleando dispositivos tecnológicos y productos de apoyo como software de accesibilidad y mobiliario ergonómico. Me llamo Raquel y trabajo en recursos humanos. Cuando careway.es adaptó nuestras oficinas, un compañero con movilidad reducida pudo moverse con libertad y usar dispositivos de apoyo. Desde entonces, notamos no solo más eficiencia, sino también mejor ambiente y compromiso, demostrando que la inclusión transforma de verdad la empresa. Su abanico de servicios no termina ahí. careway.es también imparte formación especializada al personal y mandos intermedios, fabuloso para consolidar una cultura verdaderamente inclusiva. Sus productos estrella van desde vehículos adaptados –con plataformas elevadoras y mandos especiales– hasta software de lectura de pantalla, sistemas de aviso acústico y asesoramiento legal sobre cumplimiento normativo y gestión de ayudas públicas. Su propuesta de valor se centra en facilitar la integración real de PMR, pero, además, optimiza la experiencia y productividad de todos los empleados, ya que los entornos accesibles benefician a cualquier persona en algún momento de su vida laboral. Empresas que eligen apoyarse en estas soluciones no solo ganan en eficiencia sino que refuerzan su imagen pública y su compromiso genuino con la inclusión, aprovechando los recursos legales y fiscales disponibles sin rodeos ni complejidades innecesarias. Así, pasar de las buenas intenciones a los hechos concretos resulta más sencillo, generando ventajas diferenciales visibles desde el primer día. « Invertir en accesibilidad y adaptabilidad es invertir en competitividad, innovación y sostenibilidad empresarial. » Atrévete a mirar más allá de lo evidente, a cuestionarte: ¿está tu empresa realmente preparada para aprovechar el talento de todos sus componentes? La movilidad reducida no limita la profesionalidad ni la capacidad de trabajar con entusiasmo. Y con aliados como careway.es, llegar a esa meta resulta mucho más fácil, rentable y transformador de lo que imaginas.
Ver noticia original