Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Así será el centro de visitantes de la Sinagoga de Córdoba: una visita sensorial al mundo judío

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/09/2025 05:08

    La Junta de Andalucía ha sacado a licitación el proyecto para la construcción de un centro de visitantes de la Sinagoga de Córdoba. La Delegación de Cultura busca con este proyecto enriquecer la experiencia de los visitantes y solucionar los problemas de acceso y espacio a uno de los monumentos más visitados de la capital cordobesa. El nuevo edificio se levantará en el solar aledaño a la Sinagoga, en el número 18 de la misma calle Judíos, que la Junta adquirió en 2008, de manera que será el primer contacto que tenga el visitante con el espacio religioso judío. Además, la idea es que se pueda exhibir también material museográfico relacionado con la historia del edificio. La licitación, que ha avanzado El Día de Córdoba, asciende a 438.240 euros, que serán financiados íntegramente por la Junta de Andalucía. Los plazos para la adjudicación se han retrasado ligeramente respecto a los planes de la administración andaluza, que esperaba concluir la contratación a finales de 2025. Las obras tendrán un plazo de ejecución de seis meses. La idea de la Junta de Andalucía es convertir en una experiencia única y sensorial la visita a la Sinagoga y al solar anexo a la misma, donde se encontraron importantes restos arqueológicos del antiguo complejo religioso. Un grupo de turistas visita la Sinagoga de Córdoba. / CÓRDOBA A mediados del 2026 La consejera de Cultura, Patricia del Pozo, que se encuentra este miércoles en Córdoba, ha recordado que las actuaciones están centradas en la parcela adosada a la Sinagoga y ha confirmado que sí va todo en orden y no hay problema administrativo puede estar listo y debería estar terminado a mediados del próximo 2026. La titular de Cultura de la Junta de Andalucía ha asegurado que se trata de una actuación muy importante y ha recordado que son unas obras que pretenden reforzar la protección del monumento y atender el volumen de turistas, ya que es "el segundo monumento de los que gestiona la Junta con mayor número de visitantes, por detrás de La Alhambra". Con el futuro edificio, Cultura espera ordenar el acceso, evitar los colapsos y solventar la falta de espacios expositivos del propio monumento. Espacio para la musealización La Junta pretende dotar al inmueble de un espacio adecuado para la musealización y museografía de los restos arqueológicos, así como la conservación de los mismos, adecuando el lugar para la realización de visitas públicas. Según el proyecto consultado por Diario CÓRDOBA, el alcance de las obras se resume a una mínima intervención de restitución de pavimento, resanado de paramentos verticales y actualización y adaptación mínima de las instalaciones - ya existentes (electricidad e iluminación, abastecimiento y saneamiento)- para poner en uso el inmueble adaptándolo a visita pública, sin que suponga alteración alguna de parámetro urbanístico. Pasarela con recorrido circular La parcela sobre la que se levantará el futuro centro de visitantes se dividirá en varias zonas para crear una sala de interpretación y un aseo accesible. El único acceso a la parcela se hará a través de la calle Judíos. Ya en el interior, un pequeño patio hará de recibidor para, a través de él, comunicar directamente con la sala de interpretación. "La sala de interpretación se concibe con un espacio de trabajo, de atención al visitante, y con un espacio mayor para exposición e interpretación de la información presente en el solar mediante distintos elementos expositivos". Desde la sala de interpretación y a través de una pasarela con un recorrido circular se visitará la zona interior de la parcela donde se encuentran los restos arqueológicos y su interpretación a través de atriles informativos. Turistas en la Sinagoga. / Víctor Castro Tres espacios El objetivo último de este proyecto es dar visibilidad y contextualizar el yacimiento encontrado en el solar, pero se apuesta para ello por "una labor de acupuntura, con una actuación sutil y cuidada". El edificio de recepción de visitantes se estructurará en tres espacios secuenciales: recepción, sala de interpretación y ruinas, en concordancia directa con los tres espacios que existen en la Sinagoga, patio, vestíbulo y sala de oración, de manera que se interprete el mismo lenguaje espacial. Así, el primer espacio será el atrio o recepción que será el lugar de acceso y desde el que partirá la visita. Este patio de acceso se cubrirá con una malla que permita la entrada de luz y ventilación, pero que prohíba la entrada a las aves. Contará con un rótulo del nombre representativo del inmueble, Sinagoga de Córdoba, como reclamo y alusión a su íntima relación con el santuario judío, y con una planta, cidro o “etrog”, con una explicación de su significado en la cultura hebrea, como uno de los cuatro elementos sagrados de la fiesta del Tabernáculo. Igualmente, se ambientará la entrada con música y aromas propios de la cultura judía que sirvan de introducción a su historia. El segundo espacio será el de interpretación que va a estructurar el itinerario desde un punto de vista arquitectónico, y por lo tanto debe tener, según el proyecto, su importancia y ser fácilmente reconocido. El planteamiento es crear conceptualmente una caja que se abra a los dos patios para mostrar su contenido. "El paramento medianero de este espacio estará recubierto con una piel horadada, que interacciona con el lugar prologándose a lo largo de todo su recorrido entrando en contacto y apoyando el discurso de los yacimientos. En última instancia, se podrá ver el yacimiento a través del recorrido de la pasarela que va a mostrar a través de tres ventanas o “transparencias” los testimonios arqueológicos, hechos e información que ayuden a entender el contexto del santuario de la Sinagoga, para mostrar que no era una construcción aislada sino que formaba parte de una estructura urbanística mucho más compleja e importante de la cultura hebrea. Simbología El proyecto apuesta, por último, por concepto sensorial de la visita donde la simbología jugará un papel clave. Así, la experiencia se vivirá a través del sentido del oído con la música sefardí, tan característica; el sentido del olfato con el uso de los aceites balsámicos, resinas combustibles y perfumes para tratar dolencias incluso para realizar rituales que han empleado históricamente los judíos como el ketóret, o incienso judío; o el sentido del tacto, a través de relieves, texturas e inscripciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por