18/09/2025 04:20
18/09/2025 04:19
18/09/2025 04:19
18/09/2025 04:18
18/09/2025 04:17
18/09/2025 04:17
18/09/2025 04:15
18/09/2025 04:14
18/09/2025 04:11
18/09/2025 04:11
» Elterritorio
Fecha: 18/09/2025 02:53
En consonancia con el tratamiento de las leyes que fueron vetadas por Javier Milei, la Ley de Financiamiento Universitario y la de Emergencia Pediátrica, la comunidad educativa de todos los niveles, así como gremios y sindicatos, se reunieron para marchar pacíficamente “a fin de que el pueblo sea escuchado”. En Posadas, fueron más de dos cuadras de ciudadanos marchando desde el mástil hasta la Plaza 9 de Julio. miércoles 17 de septiembre de 2025 | 17:50hs. Fotos: Ntalia Guerrero Este miércoles, luego de las 16, se manifestó la comunidad educativa tras el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. En Misiones, la protesta se dividió en tres ciudades: Posadas, Oberá y Eldorado. En esta oportunidad, el reclamo convocó -en la capital provincial- a alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Ciencias Exactas y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, junto a gremios y la comunidad universitaria. También participaron frentes y sindicatos que acompañaron el apoyo a las universidades, la salud pública y los jubilados. La marcha se llevó adelante en todo el país en paralelo con el tratamiento -en una sesión especial en la Cámara de Diputados- de las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica. Sergio Katogui, vicerrector de la Universidad Nacional de Misiones, manifestó que “ya el año pasado hubo un veto a la primera ley de financiamiento que fue aprobada y, lamentablemente, en el mecanismo de insistencia, el veto no fue derribado”. Agregó en diálogo con El Territorio que “ahora con toda la expectativa puesta en la sesión en la Cámara de Diputados que se está realizando ahora para que pueda aprobarse”. También Rubén Stazuk, secretario general de la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones (Adunam), expresó: “Nos unimos para expresarnos las 57 universidades de toda la Argentina para defender un modelo de gran importancia para toda la sociedad como lo es la universidad pública”. La marcha federal en la capital provincial convocó a todos a las 15.30 en el mástil ubicado en Mitre y Uruguay. Fueron más de dos cuadras de ciudadanos manifestando de manera pacífica a fin de ser escuchados por los ajustes que viene realizando el Gobierno Nacional. Lucha universitaria Katogui manifestó que “esta marcha es expresando eso el rechazo desde la Universidad Nacional de Misiones, desde el sistema universitario, con el acompañamiento de los distintos gremios que forman las confederaciones de trabajo y de la sociedad, expresando que es necesaria esta ley de financiamiento universitario”. Destacó que, de la misma forma, es necesaria la Ley de Emergencia Pediátrica “en apoyo al Hospital Garrahan, y que otro país es posible”. El vicerrector sostuvo que “no solo un país en donde la única verdad sea el mantenimiento del déficit fiscal cero, que realmente a esta altura no sabemos para qué, no sabemos por qué está insistencia de someter a los distintos sectores de la sociedad a un brutal ajuste”. Sobre el panorama de las universidades, detalló que “en este momento muchos de nuestros estudiantes no pueden continuar sus estudios y ven frustradas las expectativas que tenían de acceder a la educación universitaria”. Añadió que “muchos de los trabajadores de la universidad, así como muchos trabajadores de distintas entidades gremiales, no llegan directamente a fin de mes”. Resaltó que “es indispensable que se escuche el pedido que viene desde la sociedad toda y que no insistan en medidas como esta”. Sobre el presupuesto de la Universidad Nacional de Misiones, relató que “desde hace dos años está desactualizado el presupuesto de la universidad. No solo está desactualizado el presupuesto universitario, sino que el próximo presupuesto, que fue anunciado por el presidente el día lunes, ya está desactualizado porque está hecho sobre la base de los salarios que se están pagando en este momento. ¿Qué quiere decir esto? Que, de ser aprobado este presupuesto, vamos a continuar en la misma situación que ahora, con bajos ingresos por parte de los docentes y de los no docentes y con partidas para otros gastos insuficientes para sostener todas las actividades de la Universidad Nacional de Misiones”. Seguidamente, dijo que “eso va a impactar directamente en las actividades de formación, de investigación, de extensión y también de contención social. En este momento, en donde todos los estudiantes de la universidad ven en peligro la continuidad de su formación, la universidad tampoco puede responder con su sistema de comedores y de albergues a los pedidos que llegan para poder contener y para evitar la deserción de nuestros estudiantes”, cerró. Expectativas en el Congreso Por su parte, Stazuk, de Adunam, detalló: “Tenemos la esperanza de que los números para que la ley se apruebe nos den y que los legisladores presentes voten a favor y escuchen la voz del pueblo que se expresa”. Por otro lado, Mirta Chemes, secretaria general de UDA y delegada regional de la CGT, expresó que el gremio acompaña la lucha de todos los sectores de los trabajadores, “en este caso, en especial, en la universidad y la salud pública”. “No podríamos estar ausentes ante tamaño atropello a los pilares fundamentales de una sociedad como son la educación pública y la salud pública. Vamos a acompañar a nivel nacional y en todo el país; la marcha se da en simultáneo y esperemos que nuestros legisladores sean responsables y… hacemos un llamado a que piensen que el pueblo los eligió para que nos representen”. La gremialista lamentó que “no solo el presupuesto universitario está a la baja, con una inflación mentirosa, con un dólar supuestamente estable. No sabemos en qué país vive este presidente, que puede generar una crisis aún mayor de la que estamos atravesando actualmente”. “Hoy los trabajadores ya no soportan más y le van a decir que no a Milei en su política económica, en su política de asistencia cero al pueblo, a los argentinos, a los discapacitados, jubilados, a los universitarios, al sector pediátrico”, lamentó, y planteó que “son cuestiones y sectores muy neurálgicos que hacen a que la sociedad se levante”. Por último, recordó que la universidad pública fue creada por el general Domingo Perón, pensando en la justicia social, en la igualdad de oportunidades para los hijos de los trabajadores. “Y Milei viene, como si nada, a querer destruir la educación pública. Y sin educación pública no hay futuro en la Argentina”. Finalmente, Alejandro Aguirre, estudiante de Letras de la UNaM, hizo hincapié en “la importancia de apoyar la marcha por todo lo que la universidad pública significa”. Con expectativas de que la marcha federal tenga masividad en todo el país, sostuvo que “esperamos que toda la comunidad participe y el pueblo acompañe para ser escuchados y se apruebe la ley”. En otros puntos de Misiones En Oberá, la concentración fue en el campus donde funcionan la Facultad de Artes y la Facultad de Ingeniería, con posterior marcha hacia el centro cívico. Por último, en Eldorado, la concentración fue en la Plaza Colón (kilómetro 6) para marchar hacia la Plaza Sarmiento (kilómetro 9). En ambas ciudades, la marcha se realizó en consonancia con la de la capital provincial después de las 16. A nivel nacional En una jornada clave para el Gobierno y la sociedad en el Congreso, agrupaciones estudiantiles, docentes, médicos y gremios confluyeron en una manifestación a nivel nacional mientras la Cámara de Diputados trata en sesión especial los vetos a las leyes de emergencia pediátrica y de financiamiento universitario. En la zona del Congreso se lleva adelante un fuerte operativo de seguridad con cortes por la Marcha Federal Universitaria, que reúne a universidades públicas, trabajadores del Hospital Garrahan y jubilados.
Ver noticia original