Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Indec confirmó que la economía cayó en el segundo trimestre

    » La Capital

    Fecha: 18/09/2025 02:32

    Aunque la comparación interanual muestra una suba, la actividad viene en declive desde inicios de año. Vaticinan una nueva recesión El Producto Bruto Interno (PBI) se contrajo 0,1 % en el segundo trimestre de 2025, respecto de los primeros tres meses del año. Se trató de la primera variación negativa desde el segundo trimestre del año pasado, en medio de un estancamiento de los salarios reales en niveles históricos muy deprimidos. El consumo, principal componente del PBI, cayó 1,1 % entre trimestres. Mientras tanto, las exportaciones retrocedieron 2,2 % y la inversión 0,5 %. Paradójicamente, solo creció el gasto público (1,1 %), una variable “demonizada” constantemente en los discursos del gobierno. En términos interanuales, la economía exhibió una mejora del 6,3 %, aunque esto se explica por la baja base de comparación del segundo trimestre de 2024. Respecto de hace un año, se destacó un avance del 32,1 % en la inversión, traccionada por aumentos en maquinaria y equipo, y equipos de transporte, particularmente de origen importado. El consumo trepó 9,9 %, las exportaciones 3,3 % y el gasto público un 0,6 %. Sube y baja Sin embargo, el prisma más acertado para tomar la temperatura de la economía en este momento es el de la medición sincrónica. Esto es así porque, luego del derrumbe de principios de 2024, a segunda mitad del año pasado comenzó un leve repunte que se frenó a principios de 2025. Desde ese momento la economía se frenó y, en segundo trimestre, directamente comenzó a bajar nuevamente. El Indec mostró que, desde el pico de crecimiento de 3,6 % en el tercer trimestre del año pasado, la evolución del PBI comenzó a desacelerar hasta el 2,2 % a fines de 2024 y el 0,9 % de los primeros tres meses de 2025. En el segundo bajó directamente 0,1 %. Los indicadores de producción industrial, ventas minoristas, actividad de la construcción y empleo, así como los índices adelantados de organismos provinciales y entidades privadas, muestran que el número difundido por el Indec pasó a ser todavía peor en los últimos meses. La pendiente Según el último informe del Índice Líder (IL) elaborado por el Centro de Investigación y Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, la economía argentina enfrenta un escenario de creciente incertidumbre y alto riesgo de recesión. El documento revela que la probabilidad de que el país ingrese en una fase recesiva se disparó a un 98,1 % en agosto, desde el 56,16 % registrado en julio. El incremento señala un deterioro significativo en las perspectivas económicas a corto plazo. La cifra de agosto anticipa una salida de la fase expansiva de la actividad económica en los próximos meses. La probabilidad de recesión en junio de 2025 se situaba en 57,08 %, lo que subraya la aceleración del riesgo en los últimos dos meses. El propio Índice Líder (IL), en su versión desestacionalizada, cayó 4,72 % durante agosto de 2025. Esta disminución representa un cambio abrupto respecto a julio, cuando el índice había mostrado una leve suba del 0,11 %, y una caída del 1,60 % en junio. En lo referente a la serie de tendencia-ciclo utilizada como referencia (que presenta datos hasta junio de 2025), se observa que el Estimador Mensual de Actividad Económica (Emae) cae 0,063 % respecto del mes anterior. Por otra parte, en agosto el Índice de Difusión (Idcif) se encuentra en 20 %. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice, dos presentan variaciones positivas significativas: el precio de la soja y la recaudación de IVA.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por