Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un Senado al acecho de los ATN tras el revés en Diputados por el Hospital Garrahan y universidades nacionales

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 18/09/2025 02:22

    El Gobierno de Javier Milei enfrenta un nuevo capítulo de su fragilidad parlamentaria. Apenas un día después de la dura derrota sufrida en la Cámara de Diputados, donde la oposición logró hoy ratificar por amplia mayoría la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario, el Senado se prepara para insistir este jueves con la ley que obliga al Poder Ejecutivo a coparticipar los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El proyecto fue vetado por el presidente la semana pasada y ahora la oposición busca revertir esa decisión. La sesión está convocada para las 11 y tendrá un temario variado, aunque la pulseada central será la insistencia con los ATN, una iniciativa respaldada por los gobernadores que ya había reunido mayorías abrumadoras en la Cámara alta. En la Casa Rosada admiten que se trata de un escenario adverso. Los intentos de acercamiento a algunos mandatarios provinciales no alcanzaron para recomponer la confianza perdida. Y la magnitud del revés en Diputados —que sorprendió incluso al propio oficialismo— dejó a los libertarios con menos margen de maniobra para intentar frenar la avanzada opositora. Una derrota más amplia de lo esperado El Gobierno esperaba un revés en Diputados, pero confiaba en que la diferencia de votos no fuera tan abultada. Sin embargo, la oposición logró 181 votos afirmativos para la emergencia pediátrica y 174 para las universidades, superando con holgura los dos tercios necesarios. Diputados durante la votación por las universidades Ese resultado generó pases de factura internos. En voz alta, los libertarios apuntaron contra el kirchnerismo; por lo bajo, se responsabilizaron mutuamente. El sector cercano a Santiago Caputo criticó la conducción de Martín Menem en Diputados, a quien acusan de haber perdido aliados por errores políticos. El oficialismo también sufrió la defección de varios exlibertarios, como los integrantes del bloque “Coherencia” (Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Gerardo González y Lourdes Arrieta), que votaron en contra de los vetos. El alejamiento de diputados cercanos a gobernadores que hasta hace pocas semanas eran aliados, como los misioneros de Innovación Federal, fue otro golpe inesperado. El Senado, una parada aún más difícil Si en Diputados la derrota fue contundente, en el Senado el panorama es aún más complejo. La Cámara alta ya había aprobado tanto la emergencia pediátrica como el financiamiento universitario con mayorías superiores a los dos tercios: 62 votos para la primera y 58 para la segunda. El rechazo al veto de los ATN requiere exactamente esa misma relación de fuerzas. El antecedente de julio, cuando la norma fue aprobada con 56 votos a favor y apenas uno en contra, permite anticipar un escenario favorable para la oposición. La presencia de gobernadores con peso territorial detrás de la iniciativa fortalece todavía más esa hipótesis. El Senado aprobó la norma el 10 de julio En este contexto, el Gobierno apenas puede aspirar a que la votación no sea tan aplastante como en Diputados. Sin embargo, las chances de sostener el veto son mínimas. Incluso entre gobernadores que firmaron acuerdos recientes con el Ministerio de Economía o con la cartera del Interior persiste la desconfianza hacia la Casa Rosada. La estrategia fallida de acercamiento Tras la derrota electoral en Buenos Aires del 7 de septiembre, Milei ordenó reforzar el vínculo con mandatarios provinciales. Luis Caputo distribuyó $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional a Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, superando ampliamente los envíos de agosto. También firmó convenios de obras con Ignacio Torres (Chubut) y Osvaldo Jaldo (Tucumán). Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior, viajó a Tucumán para reunirse con Jaldo y mantuvo contactos con Gustavo Sáenz en Salta. Guillermo Francos, jefe de Gabinete, sumó reuniones con Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco). Lisandro Catalán es el nuevo alfil de batalla de Milei contra los gobernadores Sin embargo, los gestos no alcanzaron. En la mayoría de los casos, los senadores que responden a esos gobernadores ya adelantaron que votarán en contra de los vetos. La explicación que circula en los despachos provinciales es clara: el Gobierno no cumplió con compromisos previos y la estrategia electoral de Karina Milei y Martín Menem —que compitieron contra oficialismos locales— terminó de quebrar los vínculos. Los proyectos sociales que acompañan la sesión y una oposición envalentonada El temario de este jueves no se limita a la discusión por los ATN. También se debatirá la denominada “Ley Nicolás”, que busca establecer mayores controles en la práctica médica para evitar casos de mala praxis. La iniciativa lleva el nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que murió por una meningitis bacteriana no detectada a tiempo. Otra iniciativa en agenda es la “Alerta Sofía”, un sistema de emergencia para localizar a niños desaparecidos inspirado en modelos internacionales. Y se discutirá una modificación al Código Penal que eleva de 4 a 8 años las penas para quienes provoquen muertes en accidentes viales bajo los efectos de alcohol o drogas. Estos proyectos cuentan con consenso transversal y se espera que sean aprobados sin grandes discusiones. Sin embargo, quedarán opacados por la pulseada política que marcará el rechazo al veto de Milei a los ATN. Las movilizaciones masivas que acompañaron el debate en Diputados reforzaron la confianza de la oposición. Frente al Congreso se concentraron gremios docentes, organizaciones estudiantiles y trabajadores de la salud, que celebraron la insistencia con las leyes vetadas. Ese clima social se trasladará al Senado, donde la oposición se siente respaldada para insistir con los ATN. Los gobernadores peronistas, radicales y de fuerzas provinciales coinciden en la necesidad de asegurar la coparticipación de esos fondos, que hasta ahora quedaron en manos del Ejecutivo nacional. “La idea es dialogar y que los gobernadores comprendan que los ATN son para usar en caso de emergencia, no para gastos corrientes de las provincias y de Nación”, sostuvo Catalán, nuevo vocero de la posición oficialista. La consigna es clara: “federalismo versus discrecionalidad”. Para los opositores, el reparto automático de los ATN es una garantía de equidad. Para el Gobierno, en cambio, significa perder una herramienta clave de control político sobre las provincias. Perspectivas políticas y económicas La seguidilla de derrotas legislativas golpea al oficialismo en plena campaña electoral. Con las elecciones legislativas del 26 de octubre a la vista, Milei intentó, sin éxito, mostrar fortaleza con el discurso del lunes pasado en cadena nacional, donde presentó el Presupuesto 2026 bajo el lema de “déficit cero”. No obstante, el costo político es evidente: cada votación en el Congreso refleja el aislamiento creciente de La Libertad Avanza. Y la reacción de los mercados ya se hizo sentir: el riesgo país superó los 1.200 puntos y el dólar escaló a $1.485. Aunque en la Casa Rosada intentan transmitir tranquilidad, la realidad es que la debilidad parlamentaria condiciona cada paso del Ejecutivo. El rechazo de los ATN en el Senado será otra señal de que Milei no logra articular mayorías estables ni siquiera con aliados circunstanciales. DCQ/ML

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por