17/09/2025 23:14
17/09/2025 23:14
17/09/2025 23:14
17/09/2025 23:14
17/09/2025 23:13
17/09/2025 23:13
17/09/2025 23:13
17/09/2025 23:13
17/09/2025 23:13
17/09/2025 23:13
» Comercio y Justicia
Fecha: 17/09/2025 21:42
Con una masiva presencia de la comunidad universitaria, sindicatos docentes y no docentes, gremios, centros de estudiantes y organizaciones sociales, Córdoba volvió a ser epicentro de la defensa de la universidad pública. Miles de personas marcharon esta tarde por el centro de la ciudad en sintonía con las movilizaciones que se replicaron en todo el país contra el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario y el desfinanciamiento del sistema educativo y científico. El acto central culminó con la lectura de un documento consensuado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales, la Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que marcó el tono de la jornada. “Somos millones de personas que todos los días asistimos a nuestras universidades en busca de una vida mejor y de un país mejor, y son ustedes, nuestros representantes en el Congreso, quienes tienen en sus manos la decisión para sostener la educación superior y el sistema científico”, expresaron los oradores. El texto advirtió que la pérdida presupuestaria supera el 30% en términos reales, que más de 90 obras de infraestructura permanecen paralizadas y que los salarios docentes y nodocentes se encuentran en niveles de pobreza. Además, subrayó que la paralización de la Agencia I+D+i y la falta de ingresos al CONICET han puesto en riesgo el futuro de la ciencia argentina, con fuga de talentos y proyectos suspendidos. “El veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento representa un nuevo ataque al derecho a la educación, a la soberanía, a la justicia social y al futuro de la juventud”, remarcó el documento, al tiempo que exigió a diputadas y diputados que rechacen el veto y aprueben un presupuesto 2026 que garantice la continuidad del sistema universitario. La declaración concluyó con un mensaje de unidad: “Todas y todos somos la universidad pública argentina. Es la educación pública que iguala y nos hace libres. Es el conocimiento y la ciencia que permite alumbrar el desarrollo. Para un digno hijo de una institución con esa historia, cualquier cosa está permitida, excepto no defenderla”. La marcha en Córdoba se sumó a las que tuvieron lugar en todo el país, en una nueva demostración de la centralidad que tiene la universidad pública como emblema de igualdad, movilidad social y desarrollo científico para millones de argentinos. Voces unidas con un mensaje claro desde Córdoba En diálogo con Comercio y Justicia, tres referentes del sistema universitario de Córdoba compartieron sus miradas sobre la marcha, el presupuesto y el futuro de la educación pública. Jhon Boretto, rector de la UNC “Se reflejó una gran convocatoria en una causa que consideramos justa, que es sostener a la universidad y a la ciencia como motores para el desarrollo”, afirmó. Advirtió que “la situación pone en jaque el ejercicio del derecho a la educación, ese derecho que es tan importante y que tiene una característica muy distintiva en nuestro país. La universidad pública argentina ha sido un motor de ascenso social”. Y concluyó con un pedido: “Apelamos a que ese derecho se respete, que se considere que lo que se destina en materia de recursos públicos a la educación y a la ciencia se considere una inversión estratégica para el país y para la sociedad”. Leticia Medina, secretaria general de Adiuc “Esta marcha multitudinaria es una muestra de que la organización y la capacidad de articulación da resultado”, destacó. Planteó además que “están mirando lo que sucede en Córdoba, donde el partido libertario piensa tener buenos resultados electorales. Manda un mensaje muy claro”. En relación al Presupuesto 2026 presentado el pasado lunes por el presidente Javier Milei, advirtió: “Lo que hace es consolidar una política de ajuste que ya se viene aplicando a las universidades y que venimos denunciando desde diciembre 2023. El proyecto 2026 nos da el mismo presupuesto acotado de 2025 pero además, en relación a la Ley Nacional de Educación, elimina el artículo 9 que establece un horizonte de 6% del PBI para la educación en general”. Carlos Toselli, decano de la Facultad de Derecho (UNC) “Sin educación, sin universidad, el país no tiene futuro. Nuestra posibilidad de revertir todas las injusticias, las desigualdades, pasa por tener gente capacitada, sino no vamos a llegar a nada, esa es la clave”, remarcó. Cuestionó además el accionar del Gobierno: “Lamentablemente ha generado esto. Esta repercusión de la marcha se debe a un hastío de un estado de ceguera colectiva que tiene todo el sector de gobierno. Están diciendo que van a aumentar el presupuesto educativo (2026) y no es cierto. No solo han sacado las reglas mínimas que estaban garantizadas desde el año 2006 sino que además ni siquiera aumenta al valor de la inflación”. Para Toselli, la marcha también fue una instancia de concientización hacia los estudiantes: “Hoy se pone en juego el derecho a la educación, así le hemos dicho a todos nuestros estudiantes para convocarlos”.
Ver noticia original