17/09/2025 22:36
17/09/2025 22:35
17/09/2025 22:34
17/09/2025 22:33
17/09/2025 22:31
17/09/2025 22:31
17/09/2025 22:31
17/09/2025 22:31
17/09/2025 22:30
17/09/2025 22:30
» Comercio y Justicia
Fecha: 17/09/2025 21:25
El proyecto de Presupuesto 2026 incluye un total de $122.763 millones para repartir entre las 13 cajas no transferidas. En la práctica, el organismo previsional cordobés recibiría menos fondos que este año. Con todo, la Provincia buscaría hacer valer el acuerdo firmado a instancias de la Corte Suprema que le aseguraría más recursos. Por lo demás, el texto incluye algunas obras para Córdoba, incluso para la autopista a San Francisco Por Alfredo Flury El proyecto de Presupuesto nacional 2026 que el Gobierno envió a Diputados, fija un monto marginal para cubrir los déficits de las 13 cajas previsionales provinciales no transferidas, entre ellas de la Córdoba, monto que incluso podría ser inferior a los 5 mil millones de pesos mensuales que hoy envía Anses a la caja provincial local a cuenta de una futura auditoría. Concretamente, el artículo 60 del proyecto, en el capítulo “De las relaciones con provincias”, se “establécese como crédito presupuestario para transferencias a cajas previsionales provinciales de la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES) la suma de PESOS CIENTO VEINTIDÓS MIL SETECIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES SEISCIENTOS SESENTA Y CUATRO MIL OCHOCIENTOS SETENTA Y CUATRO ($ 122.762.664.874) para financiar gastos corrientes dentro del Programa Transferencias y Contribuciones a la Seguridad Social y Organismos Descentralizados, Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales”. En ese contexto, la Anses “transferirá mensualmente a las provincias que no transfirieron sus regímenes previsionales al ESTADO NACIONAL, en concepto de anticipo a cuenta del resultado definitivo del sistema previsional provincial, el equivalente a una doceava parte del último monto total del déficit -provisorio o definitivo- determinado de acuerdo con el Decreto N° 730 del 8 de agosto de 2018 y sus normas complementarias y/o modificatorias. A tales efectos, sólo podrán requerir el pago de los anticipos a cuenta, aquellas provincias que tuvieran un déficit reconocido, ya sea provisorio o definitivo, que surja de un acuerdo suscripto con la ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (ANSES), que corresponda al menos al ejercicio 2021 o posterior”. Menos plata En la práctica, la Caja de Córdoba recibiría menos plata que los 5 mil millones de pesos mensuales a cuenta que hoy envía Anses, monto acordado en un audiencia de conciliación organizada por la Corte Suprema de Justicia, luego de las dos demandas que entabló el entonces gobernador Juan Schiaretti contra la Nación por una deuda estimada actualizada en torno a un billón de pesos. Fuentes consultadas por Comercio y Justicia admitieron que, tal como está redactado ese artículo y por el monto global a repartir, la Caja podría recibir menos plata que la que hoy le gira Anses. Ocurre que, si se computa el déficit auditado, por ejemplo, de 2023 que rondaría 50 mil millones de pesos, sin computar los intereses acumulados desde entonces, el monto mensual que llegaría a la Caja será menor que el actual. En ese marco, el gobernador Martín Llaryora quedaría forzado a mantener los ajustes actuales fijados por la ley 10.694 votada en mayo de 2020 y que, entre otros puntos, incluyó el diferimiento previsional y el Aporte Solidario para quienes cobran más de un beneficio. Alternativa Pero habría algún resquicio para lograr más fondos. Es que, apoyado en el acuerdo homologado por la Corte, Córdoba podría reclamar el año próximo un monto mayor, en línea con lo que arroje la auditoría de 2025, por ejemplo, que debería estar concluida antes de junio del año próximo. Actualmente, en la Provincia aseguran que el déficit mensual de la Caja supera 20 mil millones de pesos. Envíos totales Por lo demás, el proyecto de Presupuesto 2026 estima un gasto total para la Provincia de Córdoba de 7,13 billones de pesos. De esa cifra, más de 92% llegará en forma de transferencias. Dentro de este esquema, la Anses es el principal motor de la presencia del Estado nacional en el territorio provincial. El organismo previsional será responsable de enviar 5,34 billones de pesos. Estos fondos financian programas como jubilaciones y pensiones del régimen de reparto y moratorias, Asignaciones Familiares y la Asignación Universal por Hijo, entre otros. Por fuera de estos envíos directos, Córdoba también participa del reparto de recursos de origen nacional mediante regímenes automáticos, como la Coparticipación Federal. Para 2026, se estima que la provincia recibirá por esta vía un total de 6,14 billones de pesos. Obras En cuanto a la inversión en obra pública nacional prevista para Córdoba en el Presupuesto 2026 es escasa y se concentra en muy pocos proyectos viales puntuales, sin grandes anuncios de nuevas infraestructuras. La principal apuesta es la Variante de la Ruta Nacional 158, en la zona de Villa María, donde se proyecta una autopista que conectará la ruta 9 con la ruta provincial 2. La pauta para esa obra es de 12.098 millones de pesos. Otro proyecto que recibirá fondos es la demorada autopista de la ruta nacional 19 (pronta a transferirse a la Provincia), que une San Francisco con la capital provincial. El presupuesto contempla apenas 1.578 millones de pesos para continuar los tramos entre Cañada Jeanmaire, Arroyito y Río Primero. A esta ruta también se la menciona dentro de un plan de repavimentación más amplio que comparte con Santa Fe y Entre Ríos, con una partida global casi simbólica de 1.824 millones de pesos. En cuanto a mantenimiento, se asignan 2.508 millones de pesos para la recuperación de la antigua traza de la Ruta 9 en el tramo que va de Bell Ville a Pilar. Además, se destinan partidas menores para mantenimiento general y obras de seguridad en el distrito Córdoba de Vialidad Nacional. Fuera del ámbito vial, la única obra de infraestructura destacada es la “Refuncionalización y Restauración del Hotel N°1 de la Unidad Turística del Complejo Embalse”, en la ciudad del mismo nombre, para la cual se prevé un crédito de apenas 447 millones de pesos.
Ver noticia original