Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empresarios de la construcción, Provincia y municipio coincidieron en la necesidad de reactivar la obra pública

    » Comercio y Justicia

    Fecha: 17/09/2025 21:20

    Reclamaron al Gobierno nacional que fortalezca el presupuesto para infraestructura, cortado casi de plano por el presidente Milei. En el marco de la 12ª jornada organizada por la Cámara de la Construcción de Córdoba, hubo consenso en destacar la importancia de las obras para, entre otros objetivos, reducir los costos logísticos y asegurar la provisión de servicios básicos, en riesgo por la falta de inversión. El ministro López volvió a reclamar el traspaso de la autopista a San Francisco Empresarios de la construcción y funcionarios de la Provincia y de la Municipalidad de Córdoba coincidieron ayer en reclamar al Gobierno nacional la reactivación de la obra pública, prácticamente frenada a poco de asumir el presidente Javier Milei. Las posturas quedaron expuestas ayer en el marco del primero de los tres días de la 12ª Jornada de Infraestructura organizada por la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) Delegación Córdoba. El evento que reunió a cientos de empresarios del sector que incluso expusieron maquinaria, camiones y demás equipos en el predio lindante al Centro de Convenciones, comenzó pasado al mediodía con la exposición del organizador de la Jornada quien luego dio paso al titular de Camarco, Horacio Berra. En su discurso, el dirigente empresario insistió en que ningún país puede aspirar a un desarrollo sostenido sin inversión en infraestructura. En ese sentido, diferenció la reticencia de Milei en destinar fondos para obra pública respecto a las políticas del intendente Daniel Passerini o del gobernador Martín Llaryora, quienes sostienen las inversiones en infraestructura, aún en una situación compleja y manteniendo el superávit en las cuentas públicas. Sin embargo, no dejó pasar la oportunidad para reclamar a la Provincia un cambio en la normativa que habilita un reajuste de los contratos por mayores costos. Córdoba y Santa Fe Acto seguido, fue el turno de los ministros Fabián López de Córdoba y Lisandro Enrico de Santa Fe. Ambos volvieron a coincidir en reclamar a la Nación que reactive las obras viales y energéticas, y que vuelva a convocar a las provincias para consensuar un plan federal. Advirtieron que sin infraestructura no habrá inversiones ni crecimiento. Bajo la consigna “Unir, construir, transformar”, los funcionarios fueron contundentes en exigir a la Nación que invierta tanto en mantenimiento como en nuevas obras. Respecto a la expectativa sobre alguna respuesta concreta en el marco de la mesa política federal que Milei convocó para dialogar con los gobernadores y, en paralelo, reactivar los planes de obra, los dos ministros fueron cautos por no decir escépticos. “Vamos a ver en los hechos”, fue la respuesta de Enrico cuando se le preguntó por la promesa de Milei, expresada en su mensaje por Cadena Nacional, de retomar parcialmente la inversión en infraestructura. López coincidió en esa impresión y agregó: “Comparto con Lisandro esa mirada escéptica. Ojalá que haya un cambio de rumbo. Ojalá haya una recapacitación y nos convoquen a rediscutir un plan de inversión en obras”. Autopista a San Francisco En tanto, López aprovechó la exposición para insistir en el traspaso de la traza de la autopista de la ruta 19 a la Provincia de Córdoba. En ese sentido, dijo que “hay avances”, sin aportar mayores detalles. El remanente de la obra, dividido por la Provincia en tres tramos, ya fue preadjudicado y tiene un plazo de ejecución de un año y medio, recordó. Paradójicamente, la autopista aparece nominada entre las obras a ejecutar por el Gobierno nacional en Córdoba, según consta en el proyecto de Presupuesto 2026 cotejado por Comercio y Justicia. No obstante, el monto asignado para terminar la obra es de apenas poco más de 1.500 millones de pesos. El ministro cordobés insistió en la necesidad de consensuar prioridades: “Los que más cerca tienen los requerimientos de la gente son los territorios provinciales”, señaló, reclamando que se reactive el Consejo Federal de Energía, que está paralizado. El funcionario detalló que sólo en inversión energética Córdoba está ejecutando unos 200 millones de dólares, en obras que buscan sostenibilidad fiscal y ambiental. Enrico reforzó el planteo y subrayó que Santa Fe y Córdoba trabajan juntas en proyectos estratégicos como el acueducto interprovincial, que se encuentra en ejecución con financiamiento asegurado para otros dos de sus bloques. López aclaró que aún se discute la redeterminación de precios con los fondos saudíes que respaldan el proyecto: “Es muy difícil de explicarles el ajuste de precios para un crédito en moneda dura y para tramos de una obra que se replica casi sin diferencias en cada bloque”, graficó. Por lo demás, López repasó el esfuerzo provincial en gasoductos troncales, rutas y obras de EPEC. Remarcó que la Nación se lleva en retenciones agropecuarias unos 3.500 millones de dólares anuales. “Si ese dinero se hubiera multiplicado por una década, otra sería la infraestructura que tendríamos”, apuntó. Finalmente, Enrico dedicó parte de su exposición a los avances institucionales de Santa Fe, que días atrás juró su nueva Constitución. Mencionó en siete oportunidades al gobernador Maximiliano Pullaro y destacó que la posibilidad de reelección de los poderes ejecutivos provinciales permitirá dar continuidad a las obras. También puso el foco en el desarrollo portuario y de rutas de acceso: “No necesitamos que la Nación nos haga la obra, que nos dejen hacerla nosotros”. El ministro santafesino advirtió que la salida de los 15 jefes de Vialidad Nacional en las provincias, dispuesta por Eduardo “Lule” Menem, a cargo del área, rompió la relación institucional que permitía coordinar obras. “Como se borró el Estado nacional, como papá que se fue de casa, los hijos huérfanos nos vamos juntando. Las provincias de la Región Centro buscan agruparse para sostener un esquema de infraestructura”, explicó Enrico. En un pasaje que generó aplausos, Enrico fue enfático: “Se terminó la era de la maquinita. No existe ningún modelo de gestión, de cualquier partido que sea, sin responsabilidad fiscal”. Planteó que la Nación debería habilitar mecanismos para que las provincias gestionen y financien directamente las obras, con reglas claras y previsibilidad. López, por su parte, advirtió que “por más que ordenemos la macroeconomía, sin infraestructura las inversiones no van a venir”. El encuentro cerró con un llamado a la Nación para reactivar el diálogo y construir un plan federal de obras con prioridades consensuadas, que incluya rutas, energía, acueductos y puertos. El mensaje fue claro: las provincias están dispuestas a invertir y gestionar, pero reclaman reglas de juego estables y la recuperación de instancias institucionales para coordinar con el Estado nacional. Weiss Luego de concretarse otros paneles, entre ellos una entrevista entre el periodista Sergio Suppo y el ex gobernador y ahora candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, Juan Schiaretti, la jornada concluyó con la exposición del presidente de Camarco, Gustavo Weiss, quien alertó que la infraestructura del país se deteriora a razón de cuatro por ciento anual y que se necesitan 70 millones de dólares por día, unos 25.000 millones al año, sólo para mantenerla en condiciones. “Hoy estamos muy lejos de esa meta”, advirtió. Según estimaciones del sector empresario y sindical, el valor de la infraestructura ya amortizada equivale a 1,16 vez el producto bruto, pero buena parte está obsoleta, relató. “Las rutas tienen el mismo diseño desde 1962”, señaló. Reclamó dejar de destinar los fondos a gastos corrientes y canalizarlos hacia inversión en obras, condición que consideró indispensable para que el país pueda desarrollarse. Weiss planteó que las viviendas, escuelas y hospitales deben ser accesibles y “acordes al siglo XXI”, y que la sociedad debe “exigirlo” a los tres niveles de gobierno. El dirigente abrió su exposición en la Semana de la Construcción en Córdoba reconociendo que la provincia se distingue en el escenario nacional por el orden de sus cuentas públicas. Sin embargo, advirtió que no alcanza con el esfuerzo provincial si no hay un plan federal de inversión. La infraestructura, “es el activo físico que hemos construido a lo largo de los siglos con impuestos y tarifas, y tenemos la obligación de exigir con el voto que esa infraestructura tan deteriorada sea recuperada”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por